El diagnóstico temprano en pacientes con enfermedades inflamatorias autoinmunes es fundamental para reducir la morbilidad y mortalidad a largo plazo.
El pasado sábado se llevó a cabo el evento educativo "Vida activa con enfermedades reumáticas: Aprendiendo a cuidarnos mejor", liderado por la Revista Medicina y Salud Pública en el Centro Sur Mall. El propósito del encuentro fue ofrecer herramientas prácticas para el manejo cotidiano de condiciones inflamatorias crónicas.
En este conversatorio participaron expertos en reumatología, nutrición y psicología, quienes compartieron sus conocimientos para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con enfermedades reumáticas y la importancia del diagnóstico oportuno.
"Realizar el diagnóstico temprano en pacientes con enfermedades inflamatorias autoinmunes es de gran importancia. En su mayoría, estos pacientes son referidos por el médico primario, y es fundamental identificarlas a tiempo para poder tratarlas adecuadamente, ya que esto contribuirá a reducir la morbilidad y mortalidad a largo plazo", manifestó a Dra. Arianna González, reumatóloga del Hospital Damas de Ponce.
Por su parte, la Dra. Ileana Rivera, reumatóloga del Hospital Damas de Ponce, señaló que el dolor, el entumecimiento y la rigidez articular son los síntomas más comunes entre los pacientes que consultan por enfermedades inflamatorias. Agregando que estas afecciones no solo comprometen las articulaciones, sino que pueden extenderse a otros sistemas del cuerpo, lo que refuerza la importancia del diagnóstico temprano.
"Es bien importante identificar a estos pacientes porque no es tan solo algo limitado a la parte articular, sino que también puede envolver varios sistemas. Queremos identificarlos a tiempo y evitar que esta progresión de la enfermedad corra su curso", indicó.
La Dra. González también se refirió a los retos estructurales del sistema de salud en Puerto Rico, especialmente en lo relacionado con la disponibilidad de reumatólogos. Explicó que la baja cantidad de subespecialistas en la isla dificulta el acceso oportuno al diagnóstico y tratamiento, por lo que destacó el papel del médico primario como un eslabón esencial en la atención inicial.
"Hay que tomar en consideración el sistema de salud de Puerto Rico y las deficiencias que hay en términos de la cantidad de subespecialistas. El área de reumatología es un área donde hay muy pocos subespecialistas. Mi exhortación es una buena conversación con su médico primario, porque esa es la pieza fundamental en este rompecabezas", afirmó.
El evento también abordó el impacto emocional de las enfermedades reumáticas, un aspecto clave que a menudo pasa desapercibido en el proceso de atención. La Dra. Tamara Molina, psicóloga del Hospital Damas de Ponce, explicó que estas condiciones no solo afectan el cuerpo, sino también la salud mental y las relaciones personales.
"Los pacientes con condiciones reumatológicas presentan un sinnúmero de aspectos emocionales. Entra aquí la ansiedad, la depresión, así como el aislamiento social, porque empieza a haber vergüenza, incomprensión, por el hecho de que son condiciones crónicas que muchas veces no tienen cura. Así que es aprender a vivir con esto... yo diría que, de cierta manera, es como aprender a aceptarlo y a vivir como un duelo constante", señaló.
Por otra parte, la Lcda. Jarelys Vélez, nutricionista del Hospital Damas de Ponce, resaltó la importancia de una intervención nutricional individualizada para cada paciente, especialmente en el contexto de enfermedades reumáticas. Subrayó que una alimentación balanceada no solo ayuda a controlar los síntomas, sino que también previene complicaciones asociadas, como el sobrepeso y la obesidad, que pueden afectar la calidad de vida.
"Siempre es importante poder identificar las distintas condiciones de salud que tiene cada paciente para poder hacer una recomendación nutricional y ser asertivos. Ya cuando hablamos de estas enfermedades reumáticas, pues estamos hablando mucho de una alimentación balanceada, evitar muchos alimentos que sean altamente procesados, los azúcares simples... y que el paciente pueda identificar qué alimentos son los que más exacerban todos estos síntomas", explicó.
Este evento educativo buscó ofrecer un apoyo integral a las personas que enfrentan enfermedades reumáticas, combinando información médica actualizada, orientación nutricional y acompañamiento psicológico. La jornada propició un espacio de aprendizaje interdisciplinario que resaltó la importancia de un abordaje holístico para mejorar la calidad de vida de los pacientes.