El tratamiento mejora la oxigenación del tejido tumoral, potenciando la eficacia de tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia.
La oncothermia, también denominada hipertermia electromodulada (mEHT), es una de las innovaciones más recientes en el abordaje terapéutico del cáncer. A diferencia de otros métodos, esta técnica se basa en la aplicación de ondas de radiofrecuencia de 13,56 MHz, las cuales generan un incremento térmico controlado y focalizado sobre el tejido tumoral.
El principio de acción radica en las diferencias bioeléctricas entre células malignas y células sanas, lo que permite una intervención dirigida sobre el tumor, minimizando el impacto en los tejidos circundantes.
Como lo señala el medio El Español, el mecanismo terapéutico de la oncothermia es multifactorial. Por una parte, promueve la apoptosis —proceso de muerte celular programada— en las células tumorales, debilitándolas progresivamente.
Por otra, contribuye a mejorar la oxigenación del tejido afectado, un aspecto relevante para optimizar la respuesta a tratamientos convencionales como la quimioterapia y la radioterapia. Además, se ha observado que esta tecnología puede estimular el sistema inmunológico, favoreciendo una respuesta biológica contra las células cancerosas.
Al tratarse de una terapia dirigida y no invasiva, la oncothermia presenta una baja incidencia de efectos secundarios en comparación con los tratamientos convencionales. Esta característica contribuye significativamente a preservar la calidad de vida de los pacientes durante el proceso terapéutico, lo que la posiciona como una alternativa de interés no solo por su potencial eficacia, sino también por su perfil de seguridad.
De acuerdo con el portal Top Doctors, la oncothermia es un procedimiento no invasivo y de carácter ambulatorio, que se aplica en sesiones programadas según el tipo y la localización del tumor.
El desarrollo del tratamiento incluye las siguientes etapas:
La oncothermia no requiere una preparación compleja, pero es recomendable seguir ciertas pautas para optimizar su eficacia:
Para minimizar posibles molestias después de la sesión, se recomienda seguir los siguientes cuidados:
Los efectos secundarios suelen ser leves y transitorios, y pueden incluir enrojecimiento en la piel, sensación de calor local o cansancio temporal.
La oncothermia es una terapia complementaria que se combina habitualmente con tratamientos convencionales, pero existen diversas alternativas para el tratamiento del cáncer, tales como: