Administración de klotho incrementa esperanza de vida y reduce deterioro asociado a la edad: estudio

Los ratones tratados con la forma secretada de la proteína klotho (s-KL) vivieron entre un 15 % y un 20 % más y mostraron mejoras significativas en su salud muscular, ósea y cognitiva.

Mariana Mestizo Hernández

    Administración de klotho incrementa esperanza de vida y reduce deterioro asociado a la edad: estudio

    Con el paso de los años, es común experimentar una pérdida de masa muscular y ósea, lo que incrementa la fragilidad y puede resultar en caídas y lesiones graves.

    A nivel cognitivo, también se produce una degeneración progresiva de las neuronas y una disminución de sus conexiones, lo que favorece la aparición de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. En una sociedad con una población cada vez más envejecida, uno de los mayores desafíos de la investigación es mitigar estos efectos.

    Recientemente, un equipo de investigación internacional, encabezado por el profesor Miguel Chillón, investigador ICREA en el INc-UAB, publicó en la revista Molecular Therapy los resultados de un estudio en el que se demostró que incrementar los niveles de la proteína klotho en su forma secretada (s-KL) podría mejorar los procesos de envejecimiento en modelos animales.

    Metodología del estudio

    En el estudio, los investigadores administraron terapia génica a ratones jóvenes para inducir la secreción de mayores cantidades de s-KL en sus células. A los 24 meses de edad, lo que equivale a aproximadamente 70 años en humanos, se observó que el tratamiento mejoraba significativamente la salud muscular, ósea y cognitiva de los animales.

    "Llevamos tiempo trabajando con la proteína klotho por su potencial terapéutico para tratar enfermedades neurodegenerativas. En este estudio queríamos comprobar si s-KL también podía ser beneficiosa para un envejecimiento saludable, analizando un amplio abanico de aspectos", explicó Miguel Chillón.

    Resultados del estudio

    Los ratones tratados con s-KL experimentaron un aumento en su esperanza de vida de entre un 15 % y un 20 %. Además, mostraron un mejor rendimiento físico, una mayor capacidad de regeneración muscular y una reducción en la fibrosis, factores que son indicativos de una mejora en la salud muscular.

    En cuanto a la salud ósea, se observaron beneficios significativos, especialmente en las hembras, con una mayor preservación de la estructura interna de los huesos (trabéculas), lo que sugiere una posible protección contra la osteoporosis.

    En el cerebro, el tratamiento con s-KL favoreció la generación de nuevas neuronas y promovió una mayor actividad inmunitaria en el hipocampo, lo que podría estar relacionado con beneficios cognitivos.

    Técnica de terapia génica utilizada

    El tratamiento se basó en el uso de vectores virales para introducir copias del gen que codifica para la proteína deseada en las células del organismo, lo que permitió que estas produjeran s-KL de manera autónoma. En los ratones, los vectores se administraron por vía intravenosa y cerebral para asegurar que las células cerebrales también produjeran la proteína.

    "Actualmente se han desarrollado vectores que llegan al cerebro tras administrarse por vía intravenosa, lo que facilitaría trasladar esta terapia a humanos de forma segura", afirmó Joan Roig-Soriano, investigador del INc-UAB y primer autor del artículo.

    "Otra opción sería administrar directamente la proteína como un fármaco, en lugar de usar vectores virales, pero todavía hay que encontrar la forma más eficiente de administrarla y lograr que llegue a los órganos diana", agrega.

    Patentes y futuro de la investigación

    El grupo de investigación ya había patentado previamente el uso de klotho para tratar déficits cognitivos. Tras los resultados obtenidos en este estudio, han generado tres nuevas patentes que protegen el uso de klotho en el tratamiento de déficits óseos y musculares, así como el desarrollo de terapias dirigidas a aumentar la longevidad.

    "Si se consigue encontrar una forma viable de administración, s-KL podría contribuir de forma significativa a mejorar la calidad de vida de las personas y a lograr una sociedad lo más saludable posible", concluyen los investigadores.



    Más noticias de Investigación