Desde estudios moleculares hasta innovaciones tecnológicas y estrategias clínicas, los trabajos presentados ofrecen esperanza en la lucha contra el alzhéimer.
La Escuela de Medicina San Juan Bautista (EMSJB) fue el escenario del 9no Simposio Interdisciplinario de Investigación, un evento que reunió a jóvenes investigadores de diversas instituciones para presentar trabajos científicos en áreas como ciencias básicas, investigación clínica, reportes de casos y estudios conductuales.
Para esta ocasión, la Dra. Yocasta Brugal, presidenta y decana de la EMSJB, dio la bienvenida a los participantes con un mensaje que en todo momento pone en relieve la importancia de la investigación en la enfermedad de Alzheimer, especialmente en Puerto Rico, donde según la experta "tenemos una población de cerca de 3 millones y casi 1 millón de personas, tienen más de 65 años".
En su discurso, la Dra. Brugal visibilizó los esfuerzos de la institución en colaboración con fundaciones especializadas: "Hemos hecho acuerdos con fundaciones de alzhéimer y con fundaciones de cuidadores de alzhéimer. Nosotros tenemos una presentación aquí en la escuela gratuita para el cuidador, porque esto es no solamente malo para el paciente, sino para el cuidador también".
Así pues, durante el evento, se reconocieron los mejores proyectos de investigación y fueron premiados con cheques y certificados oficiales:
En la categoría de Basic Sciences, el primer lugar fue para Rolando Irizarry Álvarez (San Juan Bautista School of Medicine) con su estudio "The effects of the SARS-CoV-2 spike protein on a7-nAChR expression in monocyte-derived macrophages (MDMs)".
El segundo puesto lo obtuvo Deiver Suárez Gómez (University of Puerto Rico-Mayagüez) por su meta-análisis "Sex Differences in Gene Expression of Schizophrenia and Autism", mientras que José Muñiz Hernández (San Juan Bautista) completó el podio con su investigación sobre la mutación RSPH4A en la discinesia ciliar primaria.
En Clinical Research, Karina García Martínez (Puerto Rico Women and Children´s Hospital) lideró con un innovador protocolo para reducir punciones lumbares innecesarias en infantes. Los trabajos sobre neutrófilos en asma (Gabriela Ortiz Márquez, PHSU) y terapia con NKTR-255 post-radioterapia (Francisco González Landrón, PHSU) ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente.
La sección de Case Reports premió a Yandy García y Adrián Naoun (EMSJB) por su reporte de un hemoperitoneo por quiste ovárico complicado con síndrome antifosfolípido. Alondra Meléndez Cruz (EMSJB) y Adriana Pérez Vega (EMSJB) destacaron con casos sobre el síndrome de la persona rígida y la secuencia de Potter, en ese orden.
En Behavioral Research, Linda Pérez (EMSJB) obtuvo el primer lugar por su modelo de investigación centrada en víctimas de trauma, seguida por estudios sobre narrativa transmedia en educación médica (Adriana de Jesús, EMSJB) y acceso geográfico a emergencias obstétricas (Alexandra Pujols Astacio, EMSJB).
Mecanismos autoinflamatorios del alzhéimer
Además de la premiación, se presentaron espacios para el intercambio de conocimientos, donde los expertos pudieron compartir sus proyectos. Para esto, la Dra. Yaritza Inostroza Nieves, co-directora del Centro de Investigación de la EMSJB, presentó su trabajo "Revelando el rol del sistema de gelina y angiotensina en la enfermedad del alzheimer", donde explicó los mecanismos neuroinflamatorios de la condición:
"La neuroinflamación es cuando hay células del sistema inmune de nuestro cerebro que se activan y empiezan a producir citoquinas proinflamatorias además de otros compuestos tóxicos, y esa inflamación crónica le hace daño a las neuronas".
También compartió datos alarmantes sobre su impacto, "pues, la enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más común y es la quinta causa de muerte en Estados Unidos. Más de 6.9 millones de personas viven con alzhéimer para el 2024".
Diagnóstico temprano del alzhéimer
El simposio también contó con la participación de la Dra. Rosalina Rodríguez Benítez, quien presentó un modelo computarizado para el diagnóstico temprano de Alzheimer, en representación del Dr. Rodríguez Gómez.
Su trabajo, desarrollado en colaboración con colegas durante más de 20 años, busca ofrecer herramientas para una detección oportuna.
El sistema expone a los pacientes a pruebas de memoria visual en entornos virtuales. "Los estímulos fueron presentados en formato de imagen visual por 10 segundos, luego desaparecen para que sean identificados por el sujeto en un escenario virtual con distractores", explicó Rodríguez. La prueba mide tanto el aprendizaje como la memoria a corto y mediano plazo.
"Los participantes con diagnóstico de Alzheimer tuvieron una adquisición menos eficiente en el aprendizaje y un peor rendimiento para localizar objetos", reveló la investigadora. "En el recuerdo inmediato, sin el objetivo presente, pasaron más tiempo en los cuadrantes que anteriormente contenían el objeto".
Para cerrar, aclaró qué "este software puede ser una tecnología nueva y útil para el tamizaje de la enfermedad de Alzheimer", aunque se necesitan más estudios para establecer puntos de corte precisos.
Diagnóstico de alzhéimer desde la medicina primaria
La Dra. Gloria Osa completó el panorama desde la medicina primaria, enfatizando el rol clave de los médicos primarios en la detección temprana del Alzheimer y sugirió un abordaje transdisciplinario para esta enfermedad que afecta desproporcionadamente a hispanos y mujeres.
Con 55 millones de casos globales –cifra que podría triplicarse para 2050–, la Dra. Osa alertó: "Cada 65 segundos alguien recibe un diagnóstico de Alzheimer. Los hispanos tenemos mayor predisposición, y dos tercios de los afectados son mujeres".
La especialista detalló síntomas de alerta que deben motivar evaluación en los med cinco primarios :
- "Deterioro de memoria a corto plazo: repiten preguntas u olvidan acciones recientes de forma constante, no ocasional"
- Disfunción ejecutiva: dificultad para organizarse o regular emociones
- "Pérdida funcional: ya no pueden cocinar, manejar o administrar medicamentos solos"
- Síntomas neuropsiquiátricos como aislamiento o depresión
Algunas de las herramientas diagnósticas accesibles de primer nivel que recomendó fueron:
1. Pruebas cognitivas: El MoCA muestra mayor sensibilidad para detectar deterioro temprano
2. Biomarcadores en sangre: Ahora tenemos marcadores específicos para proteínas del Alzheimer
3. Neuroimágenes: Resonancias magnéticas para evaluar atrofia hipocampal
"Debemos trabajar con neurólogos, psicólogos y trabajadores sociales en un plan que incluya al cuidador" , concluyó. "Los cambios cerebrales comienzan 15-20 años antes de los síntomas. Diagnosticar tarde es perder la ventana crítica para intervenir".
Eventos como este simposio, donde se presentaron más de 50 proyectos de investigación, son fundamentales para construir puentes entre distintas disciplinas médicas. El intercambio de conocimiento que aquí se generó no solo enriquece el panorama científico, sino que acerca soluciones innovadoras a problemas urgentes de salud pública, particularmente en condiciones neurodegenerativas como el alzhéimer, que impacta de manera desproporcionada a nuestra comunidad hispana.