La inflamación crónica mediada por TNFa juega un papel clave en la progresión de la retinosis pigmentaria, a pesar de su origen genético.
Un equipo multidisciplinar del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha propuesto una nueva estrategia terapéutica para la retinosis pigmentaria, una enfermedad ocular hereditaria.
El tratamiento ha sido probado con éxito en modelos preclínicos, y los resultados del estudio han sido publicados en la revista Biomedicine & Pharmacotherapy. La investigación fue liderada por Regina Rodrigo, del CIPF, con la colaboración de José Luis Pedraz, de la UPV/EHU.
La retinosis pigmentaria presenta una elevada complejidad genética y clínica, lo que representa un reto tanto para el diagnóstico como para el desarrollo de tratamientos eficaces. En la actualidad, solo existe una terapia aprobada para uno de los más de 130 genes vinculados a esta patología.
Aunque su origen es genético, diversas investigaciones han demostrado que la inflamación crónica mediada por el factor de necrosis tumoral alfa (TNFa) juega un papel relevante en la progresión de la enfermedad.
En este contexto, el estudio evaluó las propiedades de unas gotas oculares formuladas con nanopartículas lipídicas sólidas (NLC–ADA) que contienen el anticuerpo monoclonal adalimumab (ADA), dirigido contra TNFa. Se analizó su seguridad en retina y córnea, así como su eficacia para reducir la inflamación y frenar la degeneración retiniana.
Los resultados obtenidos muestran que las gotas oculares con NLC–ADA mejoran la función retiniana y reducen tanto la degeneración como la inflamación, sin provocar efectos tóxicos.
Según ha señalado la investigadora Regina Rodrigo, esta estrategia representa "una vía no invasiva de administración y un nuevo enfoque para la lucha contra la retinosis pigmentaria, al ser independiente de los defectos genéticos y potencialmente útil para otras enfermedades oculares inflamatorias".
Dada su relevancia e innovación, esta tecnología ha sido considerada susceptible de protección intelectual. Por este motivo, las tres instituciones implicadas en el estudio han solicitado una patente internacional para respaldar su desarrollo y aplicación futura.