Investigadores crean islotes pancreáticos funcionales a partir de células madre para tratar diabetes tipo

Un equipo de investigadores ha desarrollado un nuevo protocolo de purificación celular que permite generar islotes pancreáticos funcionales a partir de células madre.

Laura Guio

    Investigadores crean islotes pancreáticos funcionales a partir de células madre para tratar diabetes tipo

    El trasplante de islotes pancreáticos se posiciona como una de las estrategias más esperanzadoras para revertir los efectos de la diabetes tipo 1, una enfermedad autoinmune que destruye las células beta del páncreas, responsables de la producción de insulina

    Sin embargo, hasta ahora esta técnica enfrentaba limitaciones tanto en disponibilidad como en calidad del material trasplantado.

    Un nuevo estudio publicado esta semana en Science Translational Medicine por el equipo del microbiólogo Bahareh Rajaei en la Universidad de Leiden en Países Bajos, propone un protocolo de purificación tridimensional que permite obtener islotes pancreáticos a partir de células madre pluripotentes inducidas (iPS), conservando su estructura y funcionalidad.

    Células madre para reemplazar las dañadas

    "La opción terapéutica más prometedora para curar la diabetes tipo 1 pasa por el trasplante de islotes", explica Adrián Villalba, inmunólogo y miembro del proyecto europeo Islet. Ante la escasez de islotes pancreáticos obtenidos de donantes, los científicos han centrado sus esfuerzos en producirlos en laboratorio a partir de células madre.

    Estas células iPS pueden cultivarse en grandes cantidades y, bajo ciertas condiciones, diferenciarse en células endocrinas capaces de producir insulina

    No obstante, los protocolos existentes generaban mezclas celulares que requerían procesos de purificación agresivos, con el riesgo de dañar la arquitectura de los islotes.

    Un protocolo más eficiente y menos invasivo

    El nuevo método desarrollado por el equipo neerlandés utiliza centrifugación por gradiente de densidad para eliminar las células no deseadas sin afectar la estructura de los islotes en desarrollo. 

    A diferencia de las técnicas tradicionales que emplean anticuerpos, este enfoque preserva la arquitectura celular y mejora la consistencia entre lotes, un paso fundamental para la futura producción a escala clínica.

    Además, los islotes generados bajo este protocolo no solo fueron viables tras ser trasplantados en ratones inmunodeficientes, sino que también mostraron una mejora progresiva en su funcionalidad. Los animales presentaron una eliminación más rápida de la glucosa, indicador clave del buen funcionamiento de las células productoras de insulina.

    Hacia una terapia accesible

    Aunque aún faltan ensayos clínicos en humanos, este avance representa un hito importante en el camino hacia una terapia celular efectiva y accesible para millones de personas con diabetes tipo 1 en el mundo. 

    El protocolo no solo mejora la eficiencia de producción, sino que también ofrece mayor seguridad y estandarización, dos requisitos indispensables para su futura implementación en hospitales.

    "El reto ahora es escalar la producción y garantizar la seguridad a largo plazo", señala Villalba. Mientras tanto, este nuevo enfoque acerca la posibilidad de que los pacientes puedan volver a producir insulina por sí mismos, sin depender de inyecciones diarias. Una esperanza tangible para una enfermedad que, por ahora, no tiene cura.


    Más noticias de Endocrinología-Diabetes