Implicaciones de la retirada de EE. UU. de la OMS: Desafíos en las pandemias y efectos en la salud global

Trump anunció que Estados Unidos dejaría de ser parte de la OMS, cortando también el financiamiento estadounidense, que representaba una parte significativa del presupuesto de la organización.

Laura Guio

    Implicaciones de la retirada de EE. UU. de la OMS: Desafíos en las pandemias y efectos en la salud global

    La OMS desempeña un papel crucial en la coordinación internacional para enfrentar emergencias de salud pública, y la ausencia de EE. UU. en esa organización puede debilitar significativamente la respuesta global ante crisis sanitarias.

    Por lo mismo, en una entrevista reciente en el programa "Gobierno y Salud" moderado por Kenneth McClintock, con el Lcdo. José Efraín Hernández, Director del Departamento de Ciencias Políticas de la Inter Metro, ofreció su perspectiva sobre las recientes decisiones ejecutivas de la administración Trump, especialmente la salida de EE. UU. de la OMS y las consecuencias de sus políticas en la salud pública y economía global.

    "Es preocupante porque la salida de Estados Unidos de la OMS significa que el país no contará con el apoyo económico, logístico y de personal de los EE. UU., lo que podría afectar la respuesta global a futuras pandemias", señaló el Lcdo. José Efraín Hernández.

    El profesor resaltó la importancia de la OMS en el contexto de un mundo globalizado, donde los brotes de enfermedades y los conflictos bélicos requieren una coordinación internacional efectiva.

    Robert Kennedy Jr. y su posible confirmación como Secretario de Salud

    El nombramiento de Robert Kennedy Jr. como candidato para Secretario de Salud también fue tema central. McClintock comentó sobre la confirmación en el Senado, destacando que aunque existen oposiciones, la resistencia no es tan fuerte como en otros casos de nominaciones recientes.

    "El nombramiento de Kennedy ha generado controversia, pero la oposición no es tan drástica como lo fue en el caso del Secretario de Defensa", afirmó McClintock.

    Vea programa completo aquí

    Conflictos bélicos y salud en tiempos de guerra

    El Lcdo. Hernández también destacó que la OMS no solo se ocupa de las emergencias sanitarias relacionadas con enfermedades, sino que también desempeña un papel fundamental en la asistencia médica en zonas de conflicto.

     Durante situaciones bélicas, la organización trabaja en la provisión de asistencia humanitaria, la atención a refugiados, y la prevención de brotes de enfermedades en condiciones de desplazamiento masivo y falta de acceso a servicios médicos.

    "Otra de las áreas a las que la Organización Mundial de la Salud dedica tiempo y dinero es a los escenarios de guerra, tenemos una guerra ahora mismo el conflicto entre Israel y Hamas tú sabes que está en un alto al fuego, en el caso de de la guerra en Ucrania, pues también sabemos que ahí hay un desastre y la posibilidad de otros conflictos en otros lugares del globo terráqueo" dice el Lcdo. José Efraín Hernández

    En medio de guerras, la OMS es fundamental para tratar de evitar que los conflictos provoquen crisis sanitarias aún mayores.

     La organización tiene programas que proporcionan medicinas, tratamientos de emergencia, y apoyo psicológico a las personas afectadas por los conflictos, además de monitorear la propagación de enfermedades transmitidas por el agua o los vectores, que son comunes en situaciones de guerra.

    Sin la participación activa de EE. UU., no solo se pierde un apoyo clave en términos de financiamiento y recursos, sino que también disminuye la capacidad de coordinar esfuerzos internacionales para mitigar las consecuencias sanitarias de los conflictos. 

    En este sentido, la falta de colaboración de EE. UU. en la OMS podría dificultar la implementación de medidas preventivas y de asistencia en zonas de guerra, lo que afectaría tanto a los civiles en los países en conflicto como a las naciones vecinas.

    Consecuencias para Puerto Rico y la economía global

    El Lcdo. Hernández también reflexionó sobre el impacto de las decisiones ejecutivas de Trump en la economía global y local, señalando que medidas como la congelación de fondos federales afectaron tanto a programas de salud como a la educación.

    "Estas políticas crean incertidumbre, lo que puede afectar la economía global y el bienestar de los ciudadanos, especialmente en Puerto Rico, donde muchos estudiantes dependen de becas federales y préstamos estudiantiles", explicó Hernández.

    En cuanto a la educación, McClintock advirtió que las universidades en Puerto Rico, como la Interamericana, se ven forzadas a adaptarse a estos cambios, mientras que la Universidad de Puerto Rico enfrenta desafíos similares.

    "Las universidades en Puerto Rico tendrán que buscar nuevos métodos de reclutamiento, como lo está haciendo la Universidad Interamericana, que ha construido nuevos edificios de dormitorio para estudiantes del extranjero", concluyó McClintock.


    Más noticias de Salud Pública