El Departamento de Salud ha reportado hasta el 15 de abril de 2025 aproximadamente 1,385 casos de dengue, por lo cual es importante conocer cómo se pueden prevenir contagios.
En la actualidad, debido al cambio climático y las lluvias torrenciales, se han presenciado inundaciones históricas en Puerto Rico, las cuales además de provocar problemas de infraestructura en viviendas, también representan un problema de salud pública, ya que el agua aglomerada o estancada está propagando la reproducción del mosquito del dengue y consigo el brote de la enfermedad.
Por lo mismo, en una entrevista exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública con la Dra. Julieanne Miranda-Bermúdez, directora asociada del programa de control de vectores de Puerto Rico, abordó cómo es el proceso de contagio y algunas recomendaciones para frenar la cadena de transmisión del brote.
¿Cómo ocurre el contagio del dengue?
Sobre esto, la Dra. Miranda comenzó explicando generalidades y datos importantes sobre el mosquito transmisor del dengue: el Aedes aegypti.
"El mosquito Aedes aegypti, que es el mosquito que transmite el virus del dengue, Zika y chikungunya en Puerto Rico, es un mosquito que es urbano, que está donde están las personas, pero también es un mosquito que se reproduce en lo que son recipientes o algún espacio donde pueda acumularse el agua y tenga las paredes ese envase." Explicó la especialista.
Según explicó la Dra. Miranda, en la naturaleza del mosquito está el buscar recipientes en donde se encuentre agua reposada, y va a proceder a depositar sus huevos en las paredes internas del recipiente sobre el nivel del agua.
Después de esto, entre siete a diez días después, esos huevos se convertirán en mosquitos adultos que pueden proceder a picar a las personas y empezar la transmisión del virus del dengue en Puerto Rico.
Vea programa completo aquí:
El protagonista que crece en los patios de las casas: Aedes aegypti
En Puerto Rico hay más de 40 especies de mosquitos y se reproducen en diversos lugares. El mosquito Aedes aegypti es el vector de los virus del dengue, Zika y chikungunya.
Contrario a la creencia popular, no toda agua estancada es igualmente riesgosa. "El agua de un río que se queda acumulada en un charco con fango no es adecuada para la propagación del Aedes aegypti", indicó la Dra. Miranda-Bermúdez.
El verdadero riesgo se encuentra en los recipientes ubicados en residencias o negocios, incluso dentro de las casas. "Estoy segurísima de que vamos a tener algún lugar donde se pudo haber acumulado el agua: en el techo, en la canaleta, en el platito del animal que se nos olvidó en el patio, en donde ponemos las flores...".
La especialista explicó que basta con que el agua tenga "un poco de materia orgánica" para que las larvas se desarrollen. Por ello, recomendó eliminar semanalmente cualquier posible criadero.
"Muchas veces vaciamos el agua y dejamos el recipiente donde estaba; vuelve, coge un poco de agua y se convierte nuevamente en un criadero".
Recomendaciones: Evitar la picadura y cortar la cadena de transmisión
Dado que el mosquito pica a personas infectadas y luego transmite el virus a otros individuos sanos, cortar esta cadena depende de la prevención.
"El huevito del mosquito puede permanecer seco por mucho tiempo. Limpiar las paredes internas del recipiente elimina esos huevos. También debemos tapar bien los envases que usamos para almacenar agua o guardarlos bajo techo", agregó.
Además de eliminar criaderos, la Dra. Miranda insistió en la protección personal. "Debemos utilizar repelentes para la piel, ropa adecuada como mangas largas, colores claros, pantalones largos y zapatos cerrados. También screens en puertas y ventanas, y mosquiteros para las camas y cunas". Indicó la especialista.
Finalmente, la Dra. Julieanne terminó la entrevista, advirtiendo que Puerto Rico atraviesa actualmente una epidemia de dengue declarada por el Departamento de Salud, vigente hasta diciembre de 2025.
"Hasta el 15 de abril tenemos aproximadamente 1,385 casos confirmados, en un periodo que se supone sea el más bajo del año. Con las lluvias de mayo, los casos podrían aumentar", alertó la doctora, por lo cual es fundamental prevenir y tomar las medidas necesarias para evitar contagios.