Aumentan los diagnósticos de autismo: Mejor detección, y mayor vigilancia de los signos en la infancia

La detección temprana, el acceso a servicios, la formación profesional y la recopilación de datos confiables son los próximos pasos urgentes para atender con justicia y equidad a la población con autismo en Puerto Rico.

Laura Guio

    Aumentan los diagnósticos de autismo: Mejor detección, y mayor vigilancia de los signos en la infancia

    Aproximadamente uno de cada 100 niños tiene autismo, una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación.

    En una entrevista exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública con la Dra. Luisa Morales, profesora del programa de Salud Pública de la Ponce Health Sciences University, analiza los factores que han impulsado el aumento en los diagnósticos de autismo, el estado de la investigación en Puerto Rico y el impacto que tiene la detección temprana para el desarrollo de la población autista.

    Un aumento que refleja avances, no necesariamente una mayor incidencia

    Para muchos, el aumento de casos de autismo registrados en los últimos años puede ser preocupante. Sin embargo, la Dra. Luisa Morales aclara que este crecimiento responde, en gran medida, a mejores herramientas de diagnóstico, mayor conciencia pública y un aumento en la capacitación de profesionales de la salud.

    "Cuando miramos los datos de Estados Unidos, hemos visto ese incremento consistente en las zonas de monitoreo que tiene el CDC para los casos de autismo y esto responde precisamente a ese mejoramiento en términos de instrumentos clínicos para diagnósticos", explica Morales.

    "Tenemos mayor conciencia también de la población, donde están más pendientes a los rasgos y signos del autismo."

    Este panorama, aunque esperanzador en cuanto a la detección, también revela una necesidad creciente de recursos que aún no se ha logrado atender completamente.

    Causas del autismo

    Aunque la ciencia ha avanzado en muchas áreas del conocimiento humano, la etiología del autismo continúa siendo objeto de estudio y debate. La Dra. Morales enfatiza que actualmente no se puede atribuir el desarrollo del trastorno a una sola causa.

    "Todavía en la etiología concreta del autismo no se conoce, pero sí hay estudios que están hablando de esa interacción entre el ambiente y una predisposición genética."

    Factores como la exposición a contaminantes ambientales durante el embarazo, infecciones virales, bajo peso al nacer, áreas industriales o el uso de pesticidas están siendo evaluados como posibles elementos de riesgo. No obstante, aún no se ha comprobado una relación directa de causa y efecto.

    "Necesitamos estudios que sean longitudinales para poder establecer con más certeza que hay una causa y efecto. [...] Pero sí, cualquier cosa que pueda afectar al embarazo va a incrementar el riesgo, no tan solo de autismo, sino de otras condiciones del desarrollo."

    La detección temprana como herramienta clave para el desarrollo

    Uno de los puntos más destacados de la entrevista fue la importancia crítica de la detección temprana. La Dra. Morales remarcó cómo el conocimiento y la observación de los padres son frecuentemente el primer paso para buscar un diagnóstico, y que los profesionales deben estar atentos para dar seguimiento adecuado.

    "La edad de diagnóstico ha disminuido en Puerto Rico, lo cual es un buen indicador. Mientras más temprano los chicos tengan acceso a diagnósticos, más pronto podrán comenzar sus terapias y su prognosis puede mejorar."

    Así mismo, destacó el rol de los pediatras como primer punto de contacto, especialmente en casos donde los signos del espectro autista son más sutiles.

    Vea programa completo aquí

    Heterogeneidad del espectro y condiciones concurrentes

    El espectro autista es diverso, y esta variabilidad es uno de los grandes desafíos al momento del diagnóstico. Morales subraya que hay niños con autismo que pueden integrarse en corrientes educativas regulares, mientras que otros requieren entornos especializados.

    "Hay chicos con autismo que sus características son tan leves que pueden integrarse a corrientes regulares de estudio, pero también hay una mayor necesidad de terapias especializadas."

    Sumado a eso, la experta también resaltó la alta prevalencia de comorbilidades como problemas gastrointestinales, alergias y condiciones inmunológicas en la población autista. "Siempre que tenemos un chico con autismo hay un espectro de condiciones que hay que estar más pendiente. Las condiciones concurrentes están usualmente más presentes en esta población."

    Género en el autismo: Las niñas con autismo también existen

    Aunque los diagnósticos de autismo continúan siendo más frecuentes en varones, se ha observado un incremento en el reconocimiento de la condición en niñas, particularmente en casos más leves.

    "Hemos visto un incremento en chicas que están siendo diagnosticadas con autismo, sobre todo aquellas que son un poquito más leves. Hay otras que hay que observar cuidadosamente porque tienen características más sutiles."

    Esto pone en evidencia la necesidad de seguir perfeccionando los criterios diagnósticos para lograr una inclusión más justa y precisa de todos los casos.

    Puerto Rico y la urgencia de datos y monitoreo

    La Dra. Morales también destacó la necesidad urgente de contar con estadísticas confiables a nivel local que permitan desarrollar estrategias de intervención más efectivas.

    "Nos falta mucho camino por recorrer a nivel de Puerto Rico en términos de datos y estadísticas. Esperamos que pronto tengamos ya los datos del sistema de monitoreo del CDC." Contar con estos datos permitirá desarrollar programas específicos, asignar recursos eficientemente y atender a una población que seguirá creciendo en los próximos años.




    Más noticias de Psicología