Suplementos dietéticos de reumatología omiten riesgos, dosificación y tienen costos inflados, estudio

Un estudio evaluó la publicidad de suplementos dietéticos para enfermedades reumáticas en Argentina. De 106 productos analizados, muchos no especifican dosis ni duración de consumo, y algunos podrían inducir a error a pacientes.

Laura Guio

    Suplementos dietéticos de reumatología omiten riesgos, dosificación y tienen costos inflados, estudio

    En el marco del Congreso de la Liga Panamericana de Reumatología (PANLAR 2025) en Ciudad de México, la revista de Medicina y Salud Pública presenta en exclusiva esta investigación liderada por especialistas del Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires

    En Argentina, los suplementos dietarios (SD) se comercializan sin receta médica para complementar dietas insuficientes. Mientras que los medicamentos de prescripción tienen prohibida su publicidad en medios masivos, los SD gozan de una gran libertad promocional. 

    Esta situación ha generado un mercado creciente, especialmente en áreas sensibles como la reumatología, donde pacientes con dolor crónico o enfermedades articulares buscan alternativas sin intervención médica.

    Un estudio revela datos preocupantes

    Entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2024, se analizaron 106 productos publicitados en medios argentinos que hacían referencia al mantenimiento de huesos, músculos y articulaciones o al tratamiento de síntomas de enfermedades reumáticas. 

    El estudio excluyó contenidos no oficiales, como los generados por influencers o redes sociales, centrándose exclusivamente en la información provista por fabricantes o distribuidores.

    Los resultados muestran que:

    • El 44,3% de los SD analizaban se presentaban como ayuda para mantener la salud ósea o muscular.

    • El 29,3% afirmaban aliviar dolor, inflamación o limitación funcional articular.

    • Solo un pequeño porcentaje mencionaba enfermedades específicas: osteoartritis (13,2%), osteoporosis (7,6%), gota (2,8%), artritis reumatoide (1,9%) y psoriasis (0,9%).

    Pocos datos sobre dosificación y efectos adversos

    El 23,6% de los productos no indicaban dosis de consumo, y el 82,1% no mencionaban una duración máxima del tratamiento. Solo el 15% advertía contra su uso en embarazo, lactancia o en niños, y apenas un caso (Resveratrol y Quercetina) advertía sobre efectos en la coagulación.

    Esta falta de información podría inducir a errores de consumo, generar falsas expectativas de alivio y retrasar el acceso a un diagnóstico médico adecuado.

    Suplementos con más componentes, más costosos

    El costo también fue un factor relevante:

    • Los suplementos con tres o más ingredientes costaban en promedio USD 18, comparado con USD 13,7 para aquellos con uno o dos componentes.

    • Los que contenían colágeno (muy popular en este segmento) alcanzaban un precio medio de USD 21,5 frente a USD 12,3 de los que no lo incluían.

    El análisis expone un escenario preocupante: el auge de suplementos dietarios con discursos poco claros, escasa información técnica y precios elevados podría confundir a personas con enfermedades reumáticas, provocando demoras en la consulta médica e impacto económico en salud.

    Frente a este panorama, los expertos insisten en la necesidad de una regulación más estricta de la publicidad de estos productos y de mayor educación pública sobre su uso racional.


    Más noticias de Reumatología