Percepción económica y género influyen en la salud emocional de pacientes con cáncer en Puerto Rico

Estudios de Ponce Health Sciences University revelan desigualdades que afectan el bienestar psicológico.

María Camila Sánchez

    Percepción económica y género influyen en la salud emocional de pacientes con cáncer en Puerto Rico

    Dos investigaciones realizadas por Ponce Health Sciences University revelan que factores como la percepción económica y el género influyen significativamente en los niveles de ansiedad de pacientes con cáncer y sus cuidadores en Puerto Rico.

    Los hallazgos fueron presentados por la Dra. Normarie Torres-Blasco, psicóloga clínica, junto a los estudiantes investigadores Ninoshka Rivera y Carled Argüelles, y resaltan la necesidad de implementar intervenciones emocionales que consideren la realidad social de cada paciente.

    Entre los principales resultados, los estudios identificaron que las personas que perciben sus ingresos como insuficientes reportan mayores niveles de ansiedad, sin importar su género. Sin embargo, las mujeres reflejaron una mayor carga emocional, registrando niveles más altos de ansiedad y depresión que los hombres. Además, los pacientes en etapas más avanzadas de cáncer presentaron síntomas emocionales más severos que aquellos en etapas iniciales.

    "Estos hallazgos evidencian que no solo se debe atender la dimensión física de la enfermedad, sino también los factores sociales que influyen en la experiencia emocional del cáncer. Reconocer la interseccionalidad —el cruce entre género, situación económica y enfermedad— es clave para diseñar intervenciones efectivas", sostuvo la Dra. Torres-Blasco.

    Los estudios se centraron en adultos diagnosticados con cáncer en Puerto Rico, así como en sus cuidadores. Además del análisis de los factores que influyen en su salud emocional, los autores propusieron estrategias concretas para fortalecer el apoyo psicosocial en estas poblaciones vulnerables.

    El análisis de los datos y el desarrollo de las propuestas estuvieron a cargo de los estudiantes Rivera y Argüelles, bajo la supervisión de la Dra. Torres-Blasco. Las conclusiones aportan insumos valiosos para la creación de programas de salud mental dirigidos a pacientes oncológicos que enfrentan desafíos económicos y sociales.

    Los resultados están disponibles para profesionales de la salud, investigadores y organizaciones interesadas en desarrollar estrategias de apoyo más inclusivas y efectivas. Para obtener acceso, pueden escribir a: normarietorres@psm.edu

    Más noticias de Comunicados de Prensa