Terapia con anticuerpo monoclonal y tecnologías avanzadas pueden retrasar progresión de diabetes tipo 1

Los monitores de glucosa y las infusoras de insulina automáticas mejoran el control de la diabetes tipo 1 y reducen el riesgo de hipoglucemia.

Mariana Mestizo Hernández

    Terapia con anticuerpo monoclonal y tecnologías avanzadas pueden retrasar progresión de diabetes tipo 1

    A nivel mundial, la prevalencia de la diabetes tipo 1 varía entre 0,8 y 4,6 por cada 1,000 habitantes. Esta condición es menos frecuente que la diabetes tipo 2, la cual representa aproximadamente el 90 % de los casos de diabetes. En Puerto Rico, se ha observado un aumento en la prevalencia de la diabetes tipo 1, en gran parte debido a una mayor detección y diagnóstico de la enfermedad.

    "Hay un método de diagnóstico, como son las evaluaciones de anticuerpos, y si se encuentran anticuerpos en esos pacientes que están en riesgo, ya sea porque tienen historia familiar o porque presentan algunas condiciones asociadas a la diabetes tipo 1, principalmente condiciones autoinmunes, podemos detectar a esos pacientes más temprano en una etapa", señaló el Dr. José García Mateo, endocrinólogo y presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED).

    El especialista también destacó que algunos pacientes aún no han desarrollado completamente la enfermedad, clasificándose en estadios 1 o 2. En estos casos, se han identificado nuevas terapias con el potencial de retrasar su progresión hacia una diabetes clínica.

    Evolución en el tratamiento con insulina y nuevas tecnologías

    Por su parte, la Dra. Melba Feliciano, endocrinóloga y presidenta entrante de la SPED, explicó que, "la diabetes tipo 1 sabemos que es una condición en la que el paciente depende absolutamente de insulina para el metabolismo de la glucosa. Podemos tener pacientes con una predisposición genética y anticuerpos contra la insulina que, aunque en este momento no dependan de ella, están en un proceso de insulitis, una inflamación del páncreas que eventualmente los llevará a una deficiencia absoluta de insulina".

    Además, la experta detalló que esta progresión ocurre en diferentes estadios: en el primero, el metabolismo de la glucosa aún no presenta alteraciones; en el segundo, comienzan a aparecer manifestaciones de la enfermedad; y en el tercero, el paciente se vuelve completamente dependiente de la insulina

    Vea el programa completo aquí.

    Asimismo, destacó la importancia de monitorear a quienes presentan factores de riesgo, evaluando su hemoglobina glucosilada y los anticuerpos contra el páncreas. Por otra parte, subrayó la necesidad de educarlos en hábitos saludables, como evitar el consumo de azúcares refinados y mantener actividad física, con el fin de retrasar o prevenir la progresión de la diabetes. "Es una oportunidad para educar a ese paciente, orientarlo sobre su predisposición y sobre el riesgo de desarrollar diabetes", señaló.

    El Dr. García Mateo añadió que estos pacientes pueden comenzar a ser monitoreados gracias a los avances en tecnologías de seguimiento continuo. 

    Además, destacó la existencia de una terapia basada en un anticuerpo monoclonal, aprobada por la FDA, que puede retrasar varios años la progresión de la diabetes tipo 1 desde el estadio 2, donde ya hay anormalidades en el metabolismo de la glucosa, hasta el estadio 3, cuando se confirma el diagnóstico de la enfermedad.

    Innovaciones en insulina y tratamientos alternativos

    La Dra. Feliciano resaltó los avances significativos en el tratamiento de la diabetes tipo 1 en las últimas décadas.

     "Definitivamente ha habido una evolución dramática, no solo en los últimos 20 años, sino en los últimos 40. Ahora contamos con insulinas mucho más puras, análogas a las insulinas humanas, que permiten manejar mejor la enfermedad en pacientes que no pueden acceder a un páncreas artificial o una bomba de insulina. En estos casos, se puede utilizar una combinación de insulina basal con insulina de acción rápida para imitar el funcionamiento normal del páncreas", explicó.

    Además, mencionó los avances en trasplantes de islotes pancreáticos, que en el pasado presentaban múltiples desafíos, pero que han logrado resultados prometedores. "Ahora hay pacientes que han recibido estos trasplantes y, después de 10 años, no han experimentado rechazo", afirmó.

    Uso de tecnología para el monitoreo y calidad de vida

    En cuanto a la tecnología, hizo énfasis en la importancia de los monitores de glucosa, que pueden utilizarse tanto en conjunto con bombas de insulina como en pacientes que manejan su diabetes con múltiples inyecciones diarias. Estos dispositivos permiten un seguimiento preciso de la glucosa en respuesta a la alimentación y ayudan a detectar episodios de hipoglucemia

    "Particularmente en pacientes que llevan mucho tiempo con la condición, la hipoglucemia puede volverse un problema porque pierden la capacidad de reconocer sus síntomas. A esto se le llama hypoglycemia unawareness. Con los sensores podemos identificar estos episodios y alertar al paciente a través de alarmas", agregó.

    El Dr. García Mateo también subrayó los avances en las infusoras de insulina, que actualmente son automáticas y cuentan con mecanismos de autocorrección, lo que ha mejorado significativamente la calidad de vida de los pacientes. 

    El impacto emocional de la diabetes tipo 1

    Asimismo, resaltó la carga emocional que implica la enfermedad, tanto para quienes están en riesgo como para aquellos que ya la han desarrollado.

    "Estos pacientes enfrentan mucho estrés porque deben monitorearse constantemente, asegurarse de usar la insulina de manera adecuada y prevenir episodios de hipoglucemia. Todo esto puede interferir con su vida diaria, su desempeño en el trabajo o en los estudios", explicó.

    La Dra. Feliciano concluyó resaltando el impacto emocional y cognitivo que tiene la diabetes tipo 1 en los pacientes. "Esa parte cognitiva es bien importante, y la otra parte que es sumamente importante es recordar que estos pacientes enfrentan una crisis significativa: la aceptación de su condición. La mayoría son jóvenes que atraviesan esta realidad en etapas cruciales de su vida, como la niñez, la adolescencia y la adultez joven", enfatizó.



    Más noticias de Endocrinología-Diabetes