"La enfermedad infecciosa en Puerto Rico está más sólida que nunca" Experta sobre dengue e influenza

La vigilancia epidemiológica, la educación comunitaria y el acceso a información científica confiable se han vuelto herramientas cruciales para prevenir y contener estos brotes de enfermedades infecciosas.

Laura Guio

    "La enfermedad infecciosa en Puerto Rico está más sólida que nunca" Experta sobre dengue e influenza

    Enfermedades como el dengue, la influenza, la leptospirosis y el COVID-19 siguen representando amenazas constantes para la salud pública en Puerto Rico, mientras que otras, como el sarampión, resurgen a nivel mundial debido a la disminución en las tasas de vacunación.

    Por eso, en el marco del evento SEIPR 2025: Honoring the Past, Inspiring the Future, la revista Medicina y Salud Pública conversó con la Dra. Marielys Otero, MD Infectóloga y Presidenta de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de PR, explicó los desafíos más apremiantes que enfrenta la isla en materia de enfermedades infecciosas, el rol clave de la educación y el papel emergente de la inteligencia artificial en la práctica médica.

    "La enfermedad infecciosa de Puerto Rico está más sólida que nunca porque este año nos dimos a la tarea de volver a dejarle saber a la gente, a través de los medios, que estamos aquí presentes para orientar al pueblo puertorriqueño", declaró la Dra. Otero.

    Con convicción, la Dra. Otero reafirmó el compromiso de los infectólogos de la isla no solo en la atención clínica, sino también como portavoces de información científica confiable y accesible para la población y las autoridades.

    Una lucha constante contra la desinformación

    Uno de los temas más urgentes tratados fue la persistente resistencia a la vacunación, especialmente preocupante en enfermedades como la influenza, que continúa circulando activamente en Puerto Rico.

    "Este año hubo muchísima más resistencia para la vacunación y por eso perdimos muchos casos", lamentó. "Es una vacuna bastante sólida, bastante estudiada, que lleva muchos años, pero sigue habiendo resistencia porque las personas confían en fuentes no fidedignas".

    Aunque aseguró que la SEIPR respeta la diversidad de creencias, recalcó la importancia de actuar con base en evidencia:

    "Aquí no estamos para juzgar, estamos para orientar científicamente. Las vacunas son herramientas para prevenir enfermedades infectocontagiosas, tanto existentes como emergentes".

    Gracias a alianzas, se han llevado a cabo campañas de vacunación por toda la isla, especialmente contra la influenza, como parte de una estrategia de educación en salud pública.

    Pocos infectólogos, muchos retos

    La infectología es una de las especialidades más exigentes dentro de la medicina. Según la Dra. Otero, Puerto Rico cuenta con alrededor de 80 infectólogos, pero no todos están activos en la práctica clínica.

    "Muchos están parcialmente retirados, otros solo se dedican a investigación o educación. Es una especialidad retante. Algunos colegas ni siquiera reciben los privilegios necesarios de los planes médicos para ejercer", explicó.

    Esto, sumado a las ofertas laborales más atractivas en Estados Unidos, hace que muchos especialistas se trasladen fuera de la isla. Sin embargo, Otero asegura que los que permanecen "están dispuestos a seguir adelante con el movimiento de educación y prevención".

    COVID-19: más leve, pero aún presente

    Aunque la pandemia ha quedado atrás en términos de emergencia sanitaria, el COVID-19 sigue circulando en Puerto Rico, aunque con manifestaciones más leves.

    "El COVID está más controlado. Se presenta más como síndromes catarrales, que ni fiebre dan. Y como hay más pruebas caseras disponibles, muchos casos se manejan fuera de los hospitales", explicó.

    Esto representa un cambio importante en el abordaje de la enfermedad, pero también un reto para el monitoreo de su propagación, al haber menos reportes hospitalarios formales.

    Vea programa completo aquí: 

    Influenza y dengue: amenazas persistentes

    La temporada de influenza, que en el imaginario popular se asocia al invierno, en realidad se extiende durante la mayor parte del año en la isla.

    "La temporada va desde septiembre hasta junio, así que prácticamente la vemos todo el año. Lo único que hay es meses pico", indicó la Dra. Otero.

    Este año, además, el dengue ha sido otra preocupación destacada, especialmente con las lluvias recientes que favorecen la reproducción del mosquito Aedes aegypti.

    "Hemos lidiado mucho con el dengue. Es epidémico en Puerto Rico. Ahora mismo ha llovido mucho, y con el agua estancada aumentan los criaderos." añadió.

    También advirtió que las lluvias pueden favorecer la aparición de leptospirosis, otra enfermedad endémica que aumenta con la exposición a aguas contaminadas.

    ¿Brote de sarampión podría llegar a Puerto Rico?

    El resurgimiento del sarampión en Estados Unidos ha generado inquietud en la comunidad médica puertorriqueña. Aunque no se han reportado brotes locales, las condiciones para su llegada están dadas.

    "Tenemos que preocuparnos por todos los brotes que ocurran a nivel mundial. Por la globalización, el sarampión eventualmente llegará a Puerto Rico. Es cuestión de tiempo", advirtió.

    El sarampión, explicó, puede tener complicaciones graves, como encefalitis o incluso la muerte, especialmente en personas inmunocomprometidas.

    "Estas enfermedades fueron erradicadas gracias a las vacunas. Pero como ya no las vemos, muchas personas no comprenden su gravedad. Quien perdió un hijo por sarampión hubiese querido esa vacuna", reflexionó.

    Inteligencia artificial: una aliada, no una amenaza

    Durante el evento SEIPR 2025, la tecnología también ocupó un lugar importante. La Dra. Otero destacó la necesidad de integrar herramientas de inteligencia artificial (IA) en la práctica médica, sin temor a ser reemplazados.

    "Tenemos que verla como una herramienta, no como un sustituto. Los humanos nunca vamos a ser sustituibles, y mucho menos los infectólogos. Pero la IA puede ayudarnos, por ejemplo, con la lectura de antibiogramas o la redacción de notas clínicas".

    Para la presidenta de la SEIPR, la educación sigue siendo la herramienta más poderosa contra las enfermedades infecciosas. "No es alarmar, es prevenir. Es ser proactivos" Concluyó.




    Más noticias de Infectología