Nace el primer bebé del mundo fecundado in vitro mediante un robot dirigido por IA

La mujer, de 40 años, presentaba baja reserva ovárica, mientras que su pareja mostraba espermatozoides con movilidad reducida.

Katherine Ardila

    Nace el primer bebé del mundo fecundado in vitro mediante un robot dirigido por IA

    La medicina reproductiva ha visto un gran avance con el nacimiento del primer bebé concebido mediante un sistema robótico de fecundación in vitro (FIV) dirigido por inteligencia artificial.

    Desarrollado por la empresa Conceivable Life Sciences de Nueva York, alcanza un logro histórico en las técnicas de reproducción asistida al automatizar completamente el delicado proceso de inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).

    ¿Cómo funciona el sistema robótico con IA?

    El sistema combina robótica de precisión con algoritmos avanzados de inteligencia artificial para ejecutar cada etapa del procedimiento. Como explica Jacques Cohen, director científico del proyecto: "Nuestra tecnología no solo selecciona los espermatozoides más viables mediante análisis de imagen por IA, sino que además realiza la microinyección con una exactitud que supera la capacidad humana". 

    El sistema emplea un láser para inmovilizar los espermatozoides antes de la inyección, eliminando pasos manuales que podrían afectar la viabilidad del material genético.

    Caso clínico exitoso

    El caso exitoso se dio en una clínica de fertilidad en Guadalajara, México, donde se trató a una pareja con problemas de infertilidad combinados. La mujer, de 40 años, presentaba baja reserva ovárica, mientras que su pareja mostraba espermatozoides con movilidad reducida. 

    Ante este cuadro clínico complejo, el equipo médico decidió emplear tanto el método robótico como el tradicional para comparar resultados.

    El profesor Gerardo Mendizábal-Ruiz, ingeniero principal del proyecto, detalla: "El sistema automatizado completó los 23 pasos del ICSI en aproximadamente 10 minutos por óvulo en esta fase experimental. La IA no solo selecciona los gametos más saludables, sino que optimiza el ángulo y la fuerza de inyección". 

    Aunque inicialmente más lento que el método manual, los investigadores destacan que el tiempo se reducirá significativamente con el perfeccionamiento de la tecnología.

    Resultados prometedores

    De los cinco óvulos fertilizados mediante el sistema robótico, cuatro alcanzaron fertilización normal (80% de éxito), mientras que los tres óvulos del grupo control con ICSI manual mostraron 100% de fertilización. Tras la transferencia embrionaria, el segundo intento con embriones producidos por IA resultó en un embarazo exitoso y el nacimiento de un bebé saludable.

    Este avance tecnológico aborda varios desafíos clave de la reproducción asistida:

    1. Reduce la variabilidad entre especialistas

    2. Minimiza errores por fatiga o distracción humana

    3. Estandariza los criterios de selección espermática

    4. Optimiza los parámetros técnicos de la microinyección

    Los investigadores mencionan que esta tecnología no busca reemplazar a los embriólogos, sino complementar su trabajo. "La automatización permite concentrar la experiencia humana en las decisiones clínicas más complejas, mientras delegamos los procesos mecánicos al sistema", afirma Cohen. 

    El equipo continúa perfeccionando la tecnología para mejorar aún más las tasas de éxito y reducir los tiempos de procedimiento.



    Más noticias de Ginecología-Obstetricia