Científicos crean piel humana impresa en 3D para reemplazar pruebas cosméticas en animales

La piel impresa en 3D proporciona datos más precisos sobre la interacción de los productos cosméticos con la piel humana, reduciendo al mismo tiempo los costos y tiempos asociados a los métodos tradicionales.

Katherine Ardila

    Científicos crean piel humana impresa en 3D para reemplazar pruebas cosméticas en animales

    Un avance científico internacional podría poner fin a las pruebas cosméticas en animales. Investigadores de la Universidad de Tecnología de Graz (Austria) y el Instituto de Tecnología de Vellore (India) han desarrollado con éxito piel humana artificial impresa en 3D, capaz de replicar la estructura y función de la piel real para evaluar la seguridad de productos cosméticos. 

    Este nuevo método, que utiliza hidrogeles biocompatibles como base para cultivar células cutáneas vivas, reproduce fielmente las tres capas de la piel humana: epidermis, dermis e hipodermis.  

    Tecnología de bioimpresión que imita la piel humana

    El proceso de bioimpresión tarda entre dos y tres semanas en producir tejido cutáneo completamente funcional, proponiendouna alternativa más ética y científicamente precisa que los ensayos con animales

    Según los investigadores, los hidrogeles utilizados proporcionan un entorno mecánicamente estable que no daña las células, garantizando resultados confiables en pruebas de absorción, irritación y toxicidad de nanopartículas cosméticas. 

    Antecedentes y evolución de las alternativas éticas

    Este desarrollo se alinea perfectamente con regulaciones como la Directiva 2010/63/EU de la Unión Europea, que restringe severamente el uso de animales en pruebas cosméticas.  

    La industria cosmética lleva años buscando alternativas éticas a las pruebas con animales. En 2011, L'Oréal introdujo Episkin, un modelo de piel reconstruida con un costo aproximado de 70 dólares por muestra. 

    Posteriormente, en 2015, la compañía se asoció con Organovo, especialista en bioimpresión 3D, para avanzar en esta tecnología. Los resultados de esta colaboración se presentaron en 2024 durante el evento VivaTech en París, demostrando el potencial de la bioimpresión para crear modelos de piel más realistas y reproducibles.  

    Este avance no solo es un importante paso hacia la eliminación de pruebas en animales, sino que también ofrece ventajas científicas y económicas. La piel impresa en 3D proporciona datos más precisos sobre la interacción de los productos cosméticos con la piel humana, reduciendo al mismo tiempo los costos y tiempos asociados a los métodos tradicionales. 

    Respeto por la vida animal 

    Con este desarrollo, la ciencia demuestra una vez más cómo la innovación tecnológica puede ir de la mano con la ética y el respeto por la vida animal, proponiendo soluciones más humanitarias sin comprometer la calidad y seguridad de los productos cosméticos. 

    El equipo de investigación continúa trabajando para optimizar el proceso y ampliar las aplicaciones de esta prometedora tecnología en el campo de la dermatología y la investigación médica.



    Más noticias de Investigación