Fibrilación auricular: "Lo más peligroso y debilitante es que desarrolle un derrame cerebral", cardiólogo

El uso adecuado de anticoagulantes puede evitar la formación de coágulos en el corazón, los cuales podrían desplazarse al cerebro o a otras partes del cuerpo.

Mariana Mestizo Hernández

    Fibrilación auricular: "Lo más peligroso y debilitante es que desarrolle un derrame cerebral, cardiólogo

    Desde la convención del capítulo de Puerto Rico del American College of Cardiology, realizada en el marco de una alianza entre la Revista de Medicina y Salud Pública y el Mayagüez Medical Center - Cardiovascular Center, se abordaron diversos temas relacionados con la salud cardiaca.

    Al respecto, el Dr. Valentín Del Río, cardiólogo intervencionista y presidente del capítulo de Puerto Rico del American College of Cardiology, explicó que este evento corresponde a la convención anual de dicha sociedad. 

    "En Puerto Rico existen diversas sociedades médicas, pero esta representa al American College of Cardiology. Aquí se reúnen cardiólogos de toda la isla, así como cirujanos cardiotorácicos, enfermeras, técnicos radiológicos y técnicos cardiovasculares en general. No se trata únicamente de una convención médica, sino de un espacio interdisciplinario en el que participan distintos profesionales de la salud que vienen a actualizarse y fortalecer sus conocimientos", señaló.

    Formación especializada para cada perfil profesional

    A diferencia de otras sociedades, el capítulo de Puerto Rico del American College of Cardiology, al igual que su homólogo en Estados Unidos, destina un espacio específico para los CBT, es decir, enfermeras, técnicos cardiovasculares y farmacéuticas, quienes desempeñan un papel fundamental en el trabajo diario del equipo médico.

    Durante la convención, cada grupo profesional contó con su propia área de entrenamiento y conferencias, lo que permitió una experiencia formativa más especializada y acorde con las necesidades de cada disciplina.

    La convocatoria de este año fue ampliamente acogida por los profesionales de la salud, superando las expectativas de asistencia. "Ha sido una edición muy gratificante para nosotros; el evento está completamente lleno", afirmó.

    Vea programa completo aquí.

    Fibrilación auricular: una arritmia silenciosa

    Por otra parte, el experto abordó uno de los temas más relevantes en el ámbito cardiológico: la fibrilación auricular (también conocida como fibrilación atrial), una arritmia caracterizada por una alteración en el ritmo normal del corazón

    "En términos simples, es una anormalidad en la frecuencia cardiaca que hace que el corazón, en lugar de latir de forma regular, lo haga de manera irregular; lo llamamos un ritmo irregularmente irregular", explicó.

    Esta condición puede aumentar significativamente el riesgo de sufrir eventos cerebrovasculares, como el accidente cerebrovascular (ACV), también conocido como stroke o apoplejía. El especialista advirtió que muchos pacientes con fibrilación auricular pueden ser asintomáticos, lo que dificulta su detección temprana. 

    Sin embargo, en algunos casos, pueden presentarse síntomas como molestias en el pecho, palpitaciones o una sensación de "brincoteo" o fluttering en el pecho, lo que constituye una señal de alerta que debe motivar la consulta médica.

    La importancia del diagnóstico oportuno

    En ese sentido, subrayó la importancia de que los pacientes, especialmente aquellos en edades avanzadas, acudan a seguimiento médico. "Uno de los factores de riesgo principales para desarrollar esta arritmia es la edad. Por eso es fundamental que el paciente sea evaluado por un médico, ya sea un cardiólogo o un médico general o internista, que pueda realizarle un electrocardiograma", señaló. 

    Asimismo, destacó que el diagnóstico de esta condición es relativamente sencillo, pues basta con la realización de dicho examen para identificarla.

    Por otra parte, el cardiólogo enfatizó que, si bien no existe una edad exacta para comenzar los controles, es recomendable realizarse un electrocardiograma de base a partir de los 40 o 45 años, especialmente si se presentan factores de riesgo adicionales. 

    "Más allá de la edad, hay que tener en cuenta antecedentes familiares, ya que existen factores genéticos que influyen en esta arritmia, además de condiciones como la diabetes o la hipertensión arterial. En estos casos, es clave buscar atención médica para intentar diagnosticarla de forma oportuna", indicó.

    Importancia del historial clínico 

    El especialista recalcó la importancia del historial clínico y del examen físico en la evaluación inicial de los pacientes, pues en muchos casos, la simple auscultación del corazón puede revelar ritmos anómalos. Subrayó que aunque el electrocardiograma es la herramienta principal para diagnosticar la fibrilación auricular, no siempre es suficiente. 

    "Muchas veces, al escuchar el corazón durante el examen físico, se puede detectar un ritmo irregular. Y si bien el electrocardiograma es esencial para el diagnóstico, también puede ser necesario profundizar con otros estudios que nos permitan determinar si existe algún daño estructural en el corazón", explicó.

    Estudios para evaluar el corazón en profundidad

    Entre los estudios complementarios, mencionó el ecocardiograma como un recurso clave para evaluar la fuerza del corazón y detectar posibles alteraciones valvulares. También se refirió a otras pruebas como el test de esfuerzo y estudios nucleares, que permiten obtener una visión más completa del estado cardiovascular del paciente.

    Clasificación del riesgo: clave para definir el tratamiento

    Una vez confirmado el diagnóstico, el siguiente paso consiste en clasificar al paciente según su nivel de riesgo para establecer el tratamiento más adecuado. "No todos los casos son iguales; cada paciente presenta factores de riesgo distintos. Por eso, en cardiología utilizamos una herramienta llamada CHA2DS2-VASc score, una puntuación que nos permite clasificar a los pacientes según su nivel de riesgo", señaló el cardiólogo.

    Esta puntuación es determinante para establecer el tratamiento más adecuado. Dependiendo del resultado, se define si el paciente necesita un anticoagulante de por vida o si, por el contrario, puede manejarse con un antiplaquetario en caso de riesgo bajo.

    "Esta decisión es fundamental porque tiene un impacto directo en la prevención del accidente cerebrovascular, una de las complicaciones más graves asociadas a esta arritmia", añade.

    Ritmo cardíaco y prevención de coágulos

    El galeno también subrayó que el manejo de la fibrilación auricular implica dos enfoques fundamentales: por un lado, el control del ritmo cardíaco y, por otro, la prevención de eventos tromboembólicos. 

    "Básicamente hay dos cosas importantes con la fibrilación atrial. Una, el control del ritmo, porque dijimos ahorita que el ritmo es anormal, que el ritmo es irregularmente irregular. Así que una cosa es bregar con el ritmo y otra cosa es trabajar con disminuir el riesgo de que el paciente tenga un evento tromboembólico", explicó.

    Detalló que el uso adecuado de anticoagulantes es clave para evitar la formación de coágulos en el corazón, los cuales podrían migrar hacia el cerebro (causando un accidente cerebrovascular) o hacia otras zonas del cuerpo, generando complicaciones graves. 

    Riesgos de interrumpir la anticoagulación

    Insistió en que interrumpir el tratamiento anticoagulante sin supervisión médica incrementa notablemente el riesgo de eventos como el derrame cerebral

    "Lo más peligroso y debilitante es que desarrolle un derrame cerebral. Estos pacientes con este tipo de arritmia que desarrollan derrame cerebral, muchas de las veces son coágulos grandes", agregó, al advertir sobre las consecuencias que puede tener esta condición en pacientes relativamente jóvenes, quienes incluso podrían quedar con secuelas permanentes que afectan su movilidad y calidad de vida.

    Finalmente, el cardiólogo destacó una de las iniciativas más relevantes desarrolladas durante la convención, orientada a la formación médica continua a nivel internacional. 

    "En esta convención hemos traído, igual que lo hicimos el año pasado, la transmisión de casos en vivo desde el Bayamón Medical Center. Allí, en el Instituto de Corazón y Pulmón, tenemos ambas salas de procedimientos invasivas conectadas para transmitir casos y educar médicos de fuera de Puerto Rico, médicos en Latinoamérica y en otros países", concluyó.



    Más noticias de Cardiología