Cepas del VPH 16 y 18 principales responsables de alteraciones celulares y cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial.

Laura Guio

    Cepas del VPH 16 y 18 principales responsables de alteraciones celulares y cáncer de cuello uterino

    Su origen está estrechamente vinculado con el Virus del Papiloma Humano (VPH), una infección de transmisión sexual que afecta a millones de personas. Se estima que al menos el 80% de las mujeres sexualmente activas contraerán este virus en algún momento de sus vidas.

    Por eso, en una entrevista exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública la Dra. Elisa Otero y Dra. Grace Cardona, obstetras ginecólogas, abordaron el virus del papiloma humano y su relación con el cáncer cervicouterino

    "La paciente puede presentar sangrado vaginal, sangrado luego de las relaciones sexuales, dolor pélvico, algunas pacientes no presentan síntomas, por eso la importancia de hacerse la prueba papanicolau y la prueba de VPH para detectar esas lesiones microscópicas para poder tratar a esa paciente adecuadamente." Dijo la Dra.Otero.

    ¿Qué es el VPH y cómo se relaciona con el cáncer cervicouterino?

    El VPH es un grupo de más de 200 tipos de virus, de los cuales al menos 14 son considerados de alto riesgo por su capacidad de provocar cáncer. "El VPH es uno de los causantes principales porque causa cambios relacionados en el cuello uterino," dijo la Dra. Otero

    La infección persistente con estos virus puede generar alteraciones en las células del cuello uterino, que con el tiempo pueden convertirse en lesiones precancerosas y, eventualmente, en cáncer. "Esto no significa que toda paciente con VPH va a tener cáncer." Dijo la Dra. Cardona.

    "En el VPH se extraen las células del cuello y para mantenerse persistente crea unos cambios que eventualmente si no llevan tratamiento pueden llevar al cáncer cervical." Afirmó la Dra. Cardona.

    Tipos de VPH: alto y bajo riesgo

    "Dentro de la familia de lo que son los virus del papiloma humano, existen algunos que son de alto riesgo, principalmente el 16 y el 18, son un poco más agresivos a los demás, y hay otros que son de bajo riesgo que están más asociados a verrugas genitales" dijo Otero. Estas cepas, de hecho, son responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de cuello uterino. 

    "Hay pacientes en los cuales se mantiene persistente ese VPH, pero ese proceso de cambiar a células de cáncer como tal, puede tardarse entre 10 a 20 años, así que por eso es que se recomiendan las pruebas, para detectar células y esos cambios bien tempranos." Afirmó Cardona.

    Importancia de la prevención y el sistema inmune

    "Eso va a depender del sistema inmune de cada mujer, por eso la importancia de que cada mujer, venga al ginecólogo, se verifique dentro de cada 2 años y no deje pasar si hay alguna presencia de alguna lesión, si hay algún progreso de una lesión previa, etc, y de esa manera vamos a poder conocer porque el sistema inmune de cada mujer es distinto." Dijo la Dra. Otero.

    "Los sistemas inmunes varían y eso tiene demasiados factores, entre los que son condiciones previas, medicamentos, estrés crónico, hay muchos factores que influyen en el sistema inmune de la paciente, es el sistema que es el que logra eliminar ese virus del cuerpo." Explicó Cardona.

    "Mientras más robusto y fuerte sea el sistema inmune de esta paciente, mayor probabilidad tiene de eliminar el virus" indió la Dra. Otero.

    Detección temprana y vacunación: clave en la lucha contra el cáncer cervicouterino

    "Lo más importante es que la paciente se realice el papanicolau y la citología cervical y la prueba del VPH, cuando viene a la cita del ginecólogo, eso nos va a dar información para poder tratar a la paciente." Dijo Otero.

    "De acuerdo a la edad de la paciente, hay unas pacientes que llevan lo que es la citología sola, y otras llevan el conjunto de la citología, que es la evaluación de esas células con la evaluación de la presencia o ausencia del VPH." Indicó Cardona.

    La mejor manera de prevenir el cáncer de cuello uterino es la vacunación contra el VPH, que es altamente efectiva cuando se administra antes del inicio de la vida sexual. La OMS recomienda vacunar a niñas y niños, sobre todo, entre los 9 y 14 años para garantizar una protección temprana.

    Sin embargo, como explicó la Dra. Otero " la FDA aprobó la vacuna hasta los 45 años tanto en hombres como en mujeres" 

    "La vacunación ha ayudado muchísimo a disminuir la incidencia del cáncer uterino, a través de los años, se dice que las pacientes que más se benefician son aquellas que no han comenzado las relaciones sexuales." Añadió la experta.

    Factores de riesgo adicionales

    Además de la infección persistente por VPH, existen otros factores que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar cáncer de cuello uterino. Entre ellos se encuentran múltiples parejas sexuales, el tabaquismo, el uso prolongado de anticonceptivos orales, un sistema inmunológico debilitado (por ejemplo, en personas con VIH) y la falta de acceso a controles médicos regulares.

    "Hay estudios que demuestran que fumar, o el tabaquismo sí aumenta el riesgo de lo que es el cáncer cervical igual que otros tipos de cáncer, afecta al sistema inmunológico y en la eliminación del virus" explicó Cardona.

    "Hay una correlación en el uso prolongado de pastillas anticonceptivas, se ha visto pacientes que se tardan un poco más en eliminar ese virus, y por consecuente puede tener esos cambios celulares en el área del cuello." Indicó la Dra. Cardona.

    Los expertos en salud pública insisten en la necesidad de continuar promoviendo políticas de prevención y educación para reducir el impacto del cáncer de cuello uterino. La combinación de vacunación, pruebas de detección periódicas y educación sexual integral es clave para disminuir la incidencia de esta enfermedad y salvar vidas.


    Más noticias de Ginecología-Obstetricia