Adolescente despertó hablando otro idioma tras cirugía de rodilla: Síndrome de la lengua extranjera

Curiosamente, aunque el paciente no requirió estudios de imagen cerebral avanzados, los médicos atribuyeron el episodio a un posible efecto de la anestesia general sobre las áreas del lenguaje en el cerebro.

Katherine Ardila

    Adolescente despertó hablando otro idioma tras cirugía de rodilla: Síndrome de la lengua extranjera

    Un estudiante holandés de 17 años se convirtió en un caso médico extraordinario cuando, tras una rutinaria cirugía de rodilla bajo anestesia general, despertó hablando fluidamente inglés con acento estadounidense y mostrando una completa incapacidad para comprender o hablar su lengua materna, el holandés. 

    Este sorprendente caso, ocurrido en 2022 pero dado a conocer recientemente, podría ser el primer registro documentado del síndrome de la lengua extranjera (SLE) en un paciente adolescente, según reportó el diario británico Daily Mail.

    Detalles del inusual episodio postoperatorio

    El joven, cuya identidad se mantiene en reserva, había sido intervenido quirúrgicamente tras sufrir una lesión deportiva mientras jugaba fútbol. Aunque el procedimiento ortopédico se desarrolló sin complicaciones aparentes, su despertar en la sala de recuperación dejó perplejo al personal médico. 

    El adolescente manifestaba estar convencido de encontrarse en Utah, Estados Unidos, y aunque normalmente sólo tenía conocimientos básicos de inglés adquiridos en la escuela, ahora lo hablaba con fluidez y con un marcado acento estadounidense. Además, presentó signos de amnesia transitoria al no reconocer inicialmente a sus propios padres.

    El diagnóstico: síndrome de la lengua extranjera

    Tras una exhaustiva evaluación clínica que incluyó exámenes psiquiátricos y neurológicos, los especialistas descartaron complicaciones quirúrgicas o trastornos mentales preexistentes. 

    El diagnóstico final apuntó al síndrome de la lengua extranjera (SLE), también conocido como síndrome del acento extranjero, una condición neurológica extremadamente rara que fue documentada por primera vez en 1907 por el neurólogo francés Pierre Marie. 

    Curiosamente, aunque el paciente no requirió estudios de imagen cerebral avanzados, los médicos atribuyeron el episodio a un posible efecto de la anestesia general sobre las áreas del lenguaje en el cerebro.

    Posibles causas y mecanismos involucrados

    La literatura médica asocia tradicionalmente el SLE a daños cerebrales por accidentes cerebrovasculares, traumatismos craneoencefálicos, tumores o hemorragias que afectan específicamente el área de Broca, región crítica para el procesamiento del lenguaje. 

    Sin embargo, en este caso particular, los especialistas consideraron que la anestesia general podría haber sido el factor desencadenante. 

    Esta hipótesis encuentra apoyo en una investigación publicada en 2024 por el Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, que sugiere que los agentes anestésicos pueden alterar temporalmente la comunicación entre los distintos centros cerebrales responsables del procesamiento lingüístico.

    Evolución y recuperación del paciente

    El adolescente mostró una notable mejoría en las horas y días posteriores al episodio. Aproximadamente 18 horas después de la cirugía, comenzó a mostrar cierta comprensión del holandés, aunque seguía expresándose exclusivamente en inglés. 

    La visita de sus amigos al día siguiente pareció acelerar su recuperación lingüística, permitiéndole comunicarse nuevamente en su lengua materna, aunque con ciertas dificultades iniciales. Tres días después de la intervención, recibió el alta hospitalaria sin necesidad de tratamiento adicional. 

    En las semanas siguientes, recuperó completamente sus capacidades lingüísticas en holandés sin presentar secuelas cognitivas aparentes.

    Implicaciones y rareza del caso

    Este sorprendente caso adquiere especial relevancia al tratarse potencialmente del primer registro documentado de SLE en un paciente adolescente. Desde su primera descripción en 1907, la literatura médica sólo ha registrado alrededor de 100 casos en todo el mundo, la mayoría en adultos. 

    El episodio no sólo amplía el espectro de manifestaciones de este misterioso síndrome, sino que plantea importantes interrogantes sobre los posibles efectos de la anestesia general en las funciones cerebrales superiores, particularmente en pacientes jóvenes.

    Perspectivas futuras en la investigación médica

    Los especialistas destacan que se debe continuar investigando estos fenómenos neurológicos poco frecuentes. 

    Aunque el SLE suele ser temporal y reversible, como en el caso del joven holandés, su aparición inesperada puede causar gran angustia en pacientes y familiares. Este caso particular demuestra que se debe considerar posibles alteraciones del lenguaje en el postoperatorio inmediato, especialmente en pacientes jóvenes sometidos a anestesia general. 



    Más noticias de Neurología