Ecuador registra 593 casos de tosferina: Advierten sobre rebrote y riesgo en niños no vacunados

La enfermedad bacteriana muestra un incremento preocupante en América Latina tras la pandemia de COVID-19, experto señala la baja inmunización como principal factor.

Laura Guio

    Ecuador registra 593 casos de tosferina: Advierten sobre rebrote y riesgo en niños no vacunados

    La tosferina, enfermedad causada por la bacteria Bordetella pertussis, está provocando preocupación en varios países de América Latina, especialmente en Ecuador donde ya se registran cerca de 600 casos y 15 fallecimientos.

    En una entrevista exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública con el Dr. César Paz-y-Miño, especialista en genética médica y máster en biología de enfermedades infecciosas, quien destaca el rol crucial de la vacunación y el riesgo que representa la enfermedad, especialmente para los niños menores de un año.

    "Es una enfermedad más agresiva, más duradera, más que la gripe, más que la influenza", señaló el Dr. César."Tiene un índice de mortalidad digamos medio, dependiendo de las zonas... entre el 3 al 4%, hay zonas que han sobrepasado el 10%".

    Brote de Bordetella en Ecuador

    El aumento de casos en Ecuador ha llevado a las autoridades a declarar la enfermedad como una emergencia epidemiológica. El Dr. Paz-y-Miño alertó que este brote no alcanza los niveles de epidemia o pandemia como el COVID-19, pero sí requiere atención inmediata.

    "Está México, está Colombia, está Perú, el Ecuador que tiene un brote importante. Ya estamos por 593 casos y 15 fallecidos".

    Características de la enfermedad y población vulnerable

    La tosferina presenta un índice de mortalidad que oscila entre el 3% y el 4%, aunque en algunas zonas ha superado el 10%. Según el experto, el mayor riesgo se concentra en los más pequeños.

    "Los más vulnerables son los niños debido a que su sistema inmunológico mismo está más débil y por el acceso a la nueva vacunación. De ahí a partir de un año hasta los seis años también hay población vulnerable. Los adultos pueden ser una población vulnerable si no están vacunados o si sus sistemas de defensa están comprometidos o bajos", explicó el Dr. Paz-y-Miño.

    La enfermedad evoluciona en fases bien diferenciadas. La primera que aparece es la irritación de nariz y además puede haber irritación de los ojos.

    "Empieza como una gripe cualquiera, pero en la segunda fase de la enfermedad hay un problema respiratorio más agresivo, tiene trastornos pulmonares, tienes una tos muy fuerte, se habla de la tos convulsiva, puede haber también fatiga, decaimiento o vómito", detalló.

    Alta capacidad de contagio

    Una característica alarmante de la tosferina es su prolongado periodo de contagio y su alta transmisibilidad. El Dr. Paz-y-Miño advierte: "El tiempo de contagio también es largo, se habla de 15 días, tres semanas, incluso a veces un poco más. Un solo enfermo puede transmitir entre 12 a 17 personas la bacteria".

    Otro factor que complica el control de la enfermedad es que "hay adultos que portan la bacteria sin síntomas tan evidentes como en los niños, y eso sería un mecanismo también de difusión de la enfermedad", añadió.

    Diagnóstico y tratamiento

    En cuanto al diagnóstico, el especialista explicó que existen diversas herramientas para detectar la enfermedad, incluyendo cultivos y pruebas de biología molecular como la PCR.

    "Nos puede determinar mucosa orofaringe y nasal en donde se puede ubicar a la bacteria, se puede hacer cultivos pero también están las pruebas modernas de biología molecular que puedes hacer a través de la famosa PCR que se popularizó tanto con la con el COVID"

    Es importante conocer qué tipo de enfermedad infecciosa tiene el paciente para así saber cómo tratarla, ya que según el especialista, hay al menos nueve tipos de esta bacteria, pero la Bordetella pertussis es la más presente.

    Ahora bien, en cuanto a tratamiento, la tos ferina es especialmente peligrosa en los bebés, por lo que suelen ser hospitalizados para recibir tratamiento, hidratación intravenosa y aislamiento. En niños mayores y adultos, el tratamiento puede hacerse en casa. Los antibióticos son efectivos para combatir la bacteria y prevenir el contagio entre familiares expuestos.

    Vacunación: La importancia de la prevención

    El especialista fue enfático al señalar que el rebrote está directamente relacionado con la caída en las tasas de vacunación

     "En Ecuador se ha visto que al menos el 60% de pacientes menores de un año están asociados a la nueva vacunación. Esto desconcierta un poco porque con programas de vacunación, esta es una enfermedad infecciosa agresiva que es fácilmente prevenible".

    El Dr. César lamentó el impacto de los movimientos antivacunas: "Han puesto un poco en peligro el tema del beneficio de la vacunación en este tipo de enfermedades que pueden ser evitadas con la vacunación triple".

    Recomendaciones para controlar el brote

    Además de la vacunación, que constituye la primera línea de defensa, el Dr. Paz-y-Miño sugiere medidas adicionales como el aislamiento respiratorio durante el periodo de contagio y el uso de mascarillas.

    "Mientras esté el periodo de contagio, que puede ser largo de dos semanas a tres semanas, incluso hasta seis semanas, deberíamos tener la precaución de no contaminar. Los enfermos deberíamos usar mascarilla para evitar este contagio porque al final el contagio es por las gotitas de flu que tiene el aliento, que tiene el estornudo, cuando toses", recomendó.

    También sugirió "un retiro temporal de las personas que estén con los síntomas de la enfermedad" de escuelas y colegios, y valoró positivamente la posibilidad planteada por autoridades sanitarias de utilizar mascarillas de forma constante en escuelas con niños menores de 12 años.

    Finalmente, recordó que aunque la enfermedad responde bien a antibióticos específicos, existe un 5% de casos que pueden resultar fatales, lo que refuerza la importancia de la prevención mediante la vacunación y otras medidas de protección.




    Más noticias de Infectología