Colitis ulcerosa: "Tratamos de parar la inflamación para garantizar que las paredes del intestino sanen"

La colitis ulcerosa se trata con inmunomoduladores y, dependiendo del tipo de condición y severidad de la misma, se determina cuál es la molécula a intervenir.

María Camila Sánchez

    Colitis ulcerosa: "Tratamos de parar la inflamación para garantizar que las paredes del intestino sanen"

    Afortunadamente, en la actualidad, los pacientes con colitis ulcerosa cuentan con una amplia gama de opciones en términos de tratamientos, que bien pueden ser orales, intravenosos o subcutáneos.

    Sin embargo, no todos los pacientes responden al mismo tratamiento y es aquí donde, tanto paciente como especialista, llegan a un consenso sobre la mejor alternativa de dosificación que no interrumpa significativamente el estilo de vida del paciente, pero que garantice una mejor calidad de vida. 

    Y aún cuando, teniendo todo esto en consideración, sigue sin haber una respuesta positiva, según el Dr. Luis Marqués Lespier, gastroenterólogo, es necesario evaluar otras alternativas que permitan una mejoría en los síntomas y, por ende, una remisión física, clínica y endoscópica.

    Vea el programa completo aquí.

    Rol de los tratamientos inmunomoduladores en el tratamiento de colitis ulcerosa

    En una conversación exclusiva que sostuvo la Revista Medicina y Salud Pública con el destacado gastroenterólogo, Dr. Juan Marqués Lespier, el especialista explicó que el principal objetivo de los tratamientos es modular el sistema inmunitario a través de los inmunomoduladores.

    "Dependiendo del tipo de condición y de la severidad, vamos a determinar cuál es la molécula que debemos parar", expresó. "Todas las enfermedades inflamatorias del intestino son causadas por una disrupción en el sistema inmunológico, y por lo tanto, lo que nosotros vamos a tratar, tanto con medicamentos inmunomoduladores, como biológicos o de otra índole, es de parar esa progresión de la inflamación para garantizar que las paredes internas del intestino vayan sanando".

    Remisión clínica y endoscópica en enfermedades inflamatorias intestinales

    Es importante tener en cuenta que, en el tratamiento de las enfermedades inflamatorias intestinales, específicamente en el caso de la colitis ulcerosa, un paciente alcanza la remisión cuando ya no presenta síntomas, pero también cuando los tejidos internos afectados ya no presentan lesiones. 

    Y esto último es importante porque, según expertos, esto reduce la probabilidad de una posible recidiva en un futuro cercano.

    "Para poder determinar que un paciente llega a remisión clínica, hay varios factores: uno, es la parte física, es decir, que el paciente esté mejorando físicamente, que sus evacuaciones están controladas, no presenta sangrados, las diarreas están disminuyendo. Segundo, vemos en laboratorio que se normaliza la hemoglobina y la albúmina, se minimizan los marcadores de inflamación y, por último, se necesita una colonoscopia con biopsia para poder determinar que haya cicatrización de la mucosa intraluminal, y se descarte inflamación en las paredes del colon".

    Complicaciones a largo plazo de las enfermedades inflamatorias intestinales

    Ahora bien, en caso de que esta condición no se trate adecuadamente, el especialista advierte que hay un compromiso importante en la salud del paciente; la literatura médica señala un riesgo potencial de desarrollar megacolon tóxico e inflamación severa que, muchas veces, va a necesitar una cirugía de emergencia. 

    En el caso de la enfermedad de Crohn, si no se controla a tiempo, el paciente puede llegar a presentar obstrucción, fístulas, abscesos o perforaciones que van a requerir también ser tratados mediante una intervención quirúrgica de emergencia.

    Monitoreo de la condición

    Según el especialista, no hay una prueba específica para determinar la respuesta inmunológica al tratamiento en el paciente. Pero se va midiendo con base en los criterios clínicos y de remisión sintomática.

    "Si el paciente viene mejorando clínicamente, si las evacuaciones van reduciendo, si los síntomas de severidad como el sangrado van disminuyendo, podemos determinar que sí hay una respuesta clínica".

    Además, también se realizan algunas pruebas de laboratorio para medir los niveles de hemoglobina, marcadores de nutrición y los marcadores de inflamación.

    Por otro lado, "en los últimos años hemos introducido la calprotectina fecal, que es una medida de evaluación si el paciente está respondiendo, o no", concluyó.

    Más noticias de Gastroenterología