Esquizofrenia: "A mayor cantidad de episodios psicóticos mueren más neuronas en el cerebro", Dr. Lugo

La adherencia al tratamiento es clave para evitar daños cerebrales y facilitar la recuperación en la condición.

Mariana Mestizo Hernández

    Esquizofrenia: "A mayor cantidad de episodios psicóticos mueren más neuronas en el cerebro, Dr. Lugo

    La esquizofrenia es un trastorno mental crónico que altera de forma significativa la manera en que una persona piensa, siente y actúa. Sus síntomas incluyen alucinaciones, delirios y desorganización del pensamiento, lo que dificulta tanto la interacción social como el desenvolvimiento en la vida cotidiana.

    Se considera una de las enfermedades más graves dentro del espectro de los trastornos mentales. "Es una de las condiciones de salud mental que se conoce como severe mental illness, de las condiciones más severas respecto a la salud mental. Está categorizada por tres áreas principales: los síntomas positivos, los síntomas negativos y los síntomas cognitivos", explica el Dr. William Lugo, psiquiatra y director médico del Hospital San Juan Capestrano.

    Los síntomas positivos incluyen manifestaciones como alucinaciones visuales o auditivas, así como creencias infundadas, generalmente de persecución o distorsión de la realidad. Por otro lado, los síntomas negativos suelen confundirse con depresión, ya que se expresan a través de la apatía, el aislamiento social y la pérdida de motivación. 

    Además, los síntomas cognitivos afectan procesos mentales como la atención, la concentración y, en algunos casos, la capacidad intelectual. "Los síntomas cognitivos son los últimos que tienden a aparecer, y debido a los anteriores, la cognición, la atención, la concentración e incluso, en ocasiones, la capacidad intelectual disminuyen", añadió.

    Importancia del diagnóstico temprano

    Por otra parte, el especialista resaltó la importancia de identificar tempranamente el primer episodio psicótico, ya que antes de este evento, los síntomas prodromales, como la apatía y otros signos negativos, pueden pasar desapercibidos o confundirse con otras condiciones, como el trastorno de identidad disociativo (IDHC) u otros diagnósticos erróneos. 

    Según el especialista, "cuando aparece el primer brote psicótico, es entonces cuando se puede brindar un diagnóstico más certero. Las guías clínicas indican que durante este episodio inicial el tratamiento debe ser agresivo, e incluso algunas recomiendan el uso de medicamentos de larga duración".

    Mitos sobre la esquizofrenia y la violencia

    Uno de los mitos más persistentes en torno a la esquizofrenia es su supuesta relación con la violencia. El especialista aclaró que un diagnóstico psiquiátrico no implica necesariamente un comportamiento agresivo, ni hace al paciente más propenso a causar daño que cualquier otra persona sin diagnóstico

    La importancia de la adherencia al tratamiento

    Asimismo, recalcó que las personas con esquizofrenia pueden llevar una vida funcional si cuentan con el acompañamiento adecuado y mantienen una adherencia constante al tratamiento.

    "Muchas veces se recibe un diagnóstico de esquizofrenia y se piensa que ahí se acaba la vida, pero esto es como una diabetes: uno puede seguir trabajando y siendo funcional", puntualizó.

    La adherencia terapéutica es clave. La interrupción en la toma de medicamentos puede derivar en nuevos episodios psicóticos que, con el tiempo, afectan el funcionamiento cerebral y dificultan la eficacia del tratamiento

    "A mayor cantidad de episodios psicóticos, es más complicado; mueren neuronas en el cerebro y es más difícil que los medicamentos funcionen", advirtió el especialista.

    Evolución y opciones en el tratamiento farmacológico

    En cuanto al manejo farmacológico, explicó que los antipsicóticos han evolucionado desde su descubrimiento en las décadas de 1950 y 1960, cuando fueron desarrollados de manera incidental como anestésicos. Aunque en sus inicios presentaban numerosos efectos secundarios, los tratamientos actuales tienen un perfil mucho más favorable. 

    Ante las barreras para garantizar la adherencia diaria, existen antipsicóticos inyectables de acción prolongada, que pueden aplicarse cada uno, tres o hasta seis meses. No obstante, su acceso se ve limitado por su costo y por los requisitos que imponen algunas aseguradoras a través de mecanismos como la step therapy.

    Diagnóstico en adolescentes: un desafío

    El diagnóstico de esquizofrenia en adolescentes es poco frecuente. Aunque algunos signos pueden comenzar a manifestarse desde etapas tempranas, el consenso clínico indica que es durante la adultez cuando se presentan con mayor claridad los síntomas que permiten confirmar la enfermedad. El especialista subrayó que esto se debe, en parte, a que el cerebro aún está en desarrollo durante la adolescencia, lo cual dificulta establecer un diagnóstico preciso.

    "Generalmente, el mayor consenso es que no se diagnostique esquizofrenia en adolescentes, porque hay que observar una serie de signos y síntomas que todavía no se han manifestado del todo, ya que el cerebro está en desarrollo", explicó.

    Rol fundamental de la familia

    El entorno familiar juega un papel determinante en la evolución de los pacientes con esquizofrenia. La información, el acompañamiento constante y el compromiso con el tratamiento son claves para prevenir el deterioro progresivo. 

    "La familia debe entender que esta es una condición para toda la vida, como una diabetes. La adherencia salva vidas y mejora al paciente. Cada episodio psicótico vuelve más difícil que el paciente recupere su funcionamiento previo".

    Una vida funcional es posible

    A pesar de las dificultades, con diagnóstico oportuno, acompañamiento y tratamiento adecuado, es posible alcanzar una vida funcional. "Si nos tomamos los medicamentos, seguimos las recomendaciones y las instrucciones, vamos a poder mejorar", aseguró el especialista. 

    Y añadió que existen casos emblemáticos, como el del protagonista de A Beautiful Mind, que evidencian cómo una persona con esquizofrenia puede desarrollarse profesional y personalmente, siempre y cuando reconozca su condición y mantenga una buena adherencia al tratamiento

    En ese sentido, el papel del equipo médico también es clave, pues "va a enfocarse en brindar a ese paciente y tratar de llevarlo a su mejor funcionamiento basal, a lo mejor que pueda llegar, a través de la utilización del medicamento".



    Más noticias de Psiquiatría