Inmunización previene hasta 90% de verrugas genitales y 70% de cánceres cervicales causados por VPH

Experta resaltó que los esfuerzos deben dirigirse a concientizar a padres y cuidadores sobre la importancia de completar el esquema de vacunación.

Laura Guio

    Inmunización previene hasta 90% de verrugas genitales y 70% de cánceres cervicales causados por VPH

    El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un grupo de más de 200 virus. La vacuna Gardasil 9 protege contra nueve de ellos, incluyendo los responsables del 90% de las verrugas genitales y del 70% de los cánceres de cuello uterino. Además de prevenir otros tipos de cáncer asociados al VPH, con una protección adicional del 10 al 20%.

    Por lo mismo, en una entrevista exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública con la Dra. Mariela Torres Cintron, catedrática auxiliar de la escuela graduada de salud pública de la Universidad de Puerto Rico, abordó la importancia de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano, como estrategia fundamental en la prevención de distintos tipos de cáncer.

    "La vacunación rutinaria se recomienda entre los 11 y 12 años, cuando la respuesta inmunológica es más robusta y antes de cualquier exposición al virus", explicó la Dra. Torres Cintrón. Además, enfatizó que la vacuna puede ser administrada hasta los 26 años si no se recibió antes. 

    "La serie de vacunación puede ser de dos o tres dosis, dependiendo de la edad. Si se inicia entre los 11 y 12 años, se requieren dos dosis, con la segunda seis meses después de la primera. Si se inicia a los 15 años o después, se necesitan tres dosis".

    Así mismo, la especialista destacó que es fundamental completar la serie de vacunación para garantizar la máxima protección y evitar la propagación del virus. Debido a que, muchas personas inician la vacunación pero no la completan, lo que reduce significativamente la eficacia del proceso.

    La eficacia de la vacuna en hombres y mujeres

    La Dra. Torres Cintrón enfatizó que "la vacuna muestra eficacia comparable en todos. La vacunación universal reduce significativamente la prevalencia de infecciones y lesiones precancerosas, generando además un efecto de inmunidad colectiva". 

    Recordó que "una infección persistente de VPH debido a tipos de alto riesgo puede causar cáncer cervical y está asociada también a otros tipos de cáncer como vulva, vagina, boca, garganta, pene y ano".

    Frente al cuestionamiento que algunas personas tienen de que esta vacuna no sirve si ya han tenido alguna cepa del virus, la Dra. Torres aclaró que: "las personas con infección previa de VPH aún pueden beneficiarse, ya que la vacuna protege contra algunos tipos a los que posiblemente no han estado expuestos", indicó la especialista. 

    Sin embargo, recalcó que "la vacuna es preventiva, no terapéutica, es decir, no cura sino que previene". Advirtió Torres.

    Mitos y barreras en la vacunación

    Entre las principales barreras a la vacunación, la Dra. Torres Cintrón mencionó que "los padres principalmente dudan porque no perciben el riesgo real, pensando 'mi hijo no está en peligro', cuando en realidad el VPH es sumamente común. Se estima que el 80% de las personas sexualmente activas estarán expuestas al virus alguna vez en su vida".

    Además, desmintió el mito de que la vacuna promueve comportamientos sexuales: "Los estudios han demostrado que realmente eso no es cierto". También abordó preocupaciones sobre la seguridad, afirmando que "se han administrado millones de dosis y no existe evidencia de efectos negativos en la fertilidad", señaló la experta.

    Impacto de la vacunación y estrategias para mejorar la cobertura

    "Desde la implementación del requisito escolar en el 2018 en Puerto Rico, la tasa de iniciación de la vacuna en adolescentes aumentó del 58% a casi el 90% en el 2019", destacó la Dra. Mariela.

     Sin embargo, aún hay retos pendientes: "Si queremos alcanzar la cobertura de vacunación de países como Australia y Reino Unido, donde más del 80% de la población objetivo está completamente vacunada, necesitamos fortalecer nuestros esfuerzos".

    Entre las estrategias propuestas para aumentar la cobertura, mencionó "mantener el requisito escolar, implementar campañas educativas culturalmente adaptadas, fortalecer los sistemas de información, eliminar barreras financieras hacia la vacuna, desarrollar programas de vacunación en las escuelas y seguir capacitando a los proveedores de salud".

    La vacunación como parte de una prevención integral

    "La prevención integral requiere la vacunación como intervención primaria, además del seguimiento regular con Papanicolaou y pruebas de VPH", concluyó la Dra. Torres Cintrón. "Es crucial continuar con los esfuerzos de educación sexual, mejorar la vigilancia epidemiológica y garantizar el acceso a tratamientos efectivos y oportunos para lesiones precancerosas".

    La vacunación contra el VPH representa una herramienta clave en la lucha contra el cáncer. Con mayor educación, acceso y concienciación, Puerto Rico podría seguir los pasos de otros países y reducir drásticamente la incidencia de enfermedades asociadas al virus.


    Más noticias de Ginecología-Obstetricia