Dra. Patricia Lander: "Siempre tuve claro que quería una profesión que me permitiera ayudar a los demás"

La psicóloga y catedrática Patricia Lander habla sobre su carrera profesional, los retos que enfrenta en su campo, y la importancia de la educación en la salud mental, mientras reflexiona sobre su vida y su compromiso con Puerto Rico.

Laura Guio

    Dra. Patricia Lander: Siempre tuve claro que quería una profesión que me permitiera ayudar a los demás

    La Dra. Patricia Lander es una figura destacada en el campo de la psicología escolar en Puerto Rico. Catedrática asociada en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Lander no solo es profesora en el programa graduado en psicología escolar, sino que también ha sido un pilar fundamental en la formación de futuros profesionales en la salud mental. 

    Su trayectoria es un testimonio de pasión por ayudar a los demás, ya sea como psicóloga clínica, como educadora o como líder en la Asociación de Psicología de Puerto Rico.

    En una reciente entrevista exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública, Lander compartió detalles de su carrera, su vocación y los desafíos que enfrenta en su día a día.

    "Mi amor por la psicología comenzó en la adolescencia"

    "Siempre tuve claro que quería una profesión que me permitiera ayudar a los demás", afirmó Lander. Aunque inicialmente pensó en estudiar arquitectura debido a su amor por el diseño, pronto se dio cuenta de que su verdadero interés estaba en la psicología.

     Estudió en la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras, donde comenzó su carrera en Psicología, pero debido a la alta demanda del programa, cambió su especialidad a Ciencias Sociales Generales. Durante este tiempo, también se formó como maestra, lo que, años después, la llevó a combinar la psicología y la educación con una maestría en psicología escolar en la Pontificia Universidad Católica. 

    "Como dos o tres años después de graduarme de maestría, entonces conocí acerca del programa de Psicología Clínica a nivel doctoral, de la Escuela de Medicina de Ponce, que hoy se conoce como Ponce Health Sciences University." Añadió la experta.

    La influencia de su familia en su carrera profesional

    La vocación de la Dra. Lander no solo proviene de su interés personal por ayudar, sino también de su entorno familiar. Su madre, educadora toda su vida, fue una gran fuente de inspiración para ella.

    "Mi mamá fue educadora toda la vida. Aunque en algún momento pensé que no seguiría sus pasos, la influencia de su trabajo y su dedicación al servicio de los demás estuvo muy presente en mí", explicó Lander.

    El hogar en el que creció, además de ser un entorno educativo, también fue uno cargado de valores sobre la empatía y la ayuda al prójimo. "Vengo de un hogar donde siempre se pensaba en el otro, y eso dejó una huella muy fuerte en mi decisión de ser psicóloga", agregó.

    Retos de la psicología en Puerto Rico: Un desafío constante

    Como psicóloga clínica y escolar, Lander ha enfrentado numerosos desafíos a lo largo de su carrera, especialmente en lo que respecta a la salud mental. 

    "Uno de los mayores retos que enfrento es el acceso a los servicios de salud mental. Aunque muchas personas tienen seguros médicos, a menudo los costos asociados a las consultas o la falta de cobertura dificultan el acceso a la atención necesaria", explicó. 

    Sumado a eso, destacó las bajas tarifas de los seguros para cubrir estos servicios y la constante batalla para ser reconocida como proveedor en muchos planes médicos.

    "Es una realidad triste, pero tenemos que aceptarla: la salud mental no está tan bien atendida como quisiéramos en Puerto Rico. La mayor satisfacción, sin embargo, está en ver cómo las personas que logran acceder a la ayuda, pueden mejorar su calidad de vida", reflexionó.

    Manteniendo el balance entre la vida profesional y personal

    Equilibrar una carrera multifacética como la de la Dra. Patricia con su vida personal no es tarea fácil, pero para ella, el balance es clave.

    "Mi agenda es como una parte adicional de mi cuerpo. La organización es esencial. Trato de dedicar mis fines de semana a mi familia y mi tiempo libre. Es importante separar esas dos facetas de mi vida para mantenerme sana emocionalmente," explicó Lander, enfatizando la importancia de establecer límites saludables en su trabajo.

    Además de su trabajo en la universidad y su consulta privada, Lander disfruta pasar tiempo con su familia, leer y organizar su hogar, actividades que le proporcionan tranquilidad y bienestar. "Aunque me encanta lo que hago, también sé que debo desconectar y recargar energías", comentó.

    Un liderazgo desafiante y gratificante en la presidencia de la Asociación de Psicología de Puerto Rico

    Patricia Lander compartió su experiencia como presidenta de la Asociación de Psicología de Puerto Rico, un rol que desempeñó en 2023 tras haber sido parte activa de la organización desde 2013. 

    Durante su presidencia, enfrentó múltiples desafíos, como equilibrar sus responsabilidades laborales con el tiempo demandado por el cargo, que incluyó reuniones constantes, la atención a la prensa y la participación en discusiones clave. 

    Además, la distancia entre su hogar en el sur de la isla y muchas actividades en el área metropolitana representó un reto adicional. A pesar de las dificultades, Lander destacó la satisfacción personal de poder contribuir al bienestar del país desde una posición de liderazgo, al mismo tiempo que se mantenía atenta a los eventos nacionales que afectan a la comunidad.

    "Los jóvenes de hoy enfrentan enormes desafíos"

    Uno de los aspectos que más le preocupa a Lander es el impacto de la tecnología en la salud mental de los jóvenes. "El sistema educativo no está atemperado a los intereses de la niñez y juventud de hoy. La tecnología y las redes sociales juegan un papel muy importante, pero muchas veces crean un ambiente que distrae a los estudiantes", explicó.

     Lander destaca cómo, en su experiencia, lograr abrir los canales de comunicación entre los menores y sus familias puede ser clave para la resolución de conflictos. Además, resalta momentos gratificantes cuando los adolescentes logran compartir sus preferencias sexuales con sus padres, y estos reaccionan con aceptación y apoyo. 

    "Cada caso es un reto de por sí, pero cuando uno logra ver que llegamos al punto clave de lo que está haciendo sufrir esa persona y podemos ofrecerle esas herramientas y la persona las acepta, las pone en marcha y vemos ese cambio o esa transformación yo creo que es de lo más gratificante."

    Desestigmatizando la salud mental: Un llamado a la educación

    Uno de los mayores desafíos que Lander enfrenta es el estigma que aún existe alrededor de la salud mental en Puerto Rico. Según ella, la clave para combatir este estigma es la educación.

    "La herramienta principal para romper el estigma de la salud mental es educar a la gente. Hay que enseñar que no todas las emociones deben ser patologizadas. La tristeza no es sinónimo de depresión, y el hecho de tener un diagnóstico de salud mental no significa que la persona no pueda vivir una vida funcional," afirmó Lander.

    En su trabajo como catedrática, Lander busca transmitir esta filosofía a sus estudiantes, alentándolos a ser agentes de cambio. "Mi meta es formar profesionales que no solo sean competentes, sino que también tengan un fuerte sentido de empatía hacia las personas que van a atender", indicó.

    Compromiso con Puerto Rico: "Me quedo porque puedo aportar"

    A pesar del éxodo de profesionales de la salud en Puerto Rico, Lander ha decidido quedarse en su país natal. "Me quedo porque puedo aportar, amo mi país y quiero aportar lo que sé. Puedo ser parte de la solución desde aquí, y eso es lo que me motiva a seguir trabajando", expresó.

    Lander también destacó la importancia de la familia en su decisión. "Soy muy apegada a mi familia, y aquí me siento realizada, tanto profesional como personalmente. No tengo planes de irme por ahora porque lo que hago me apasiona y, además, me permite contribuir al bienestar de Puerto Rico", concluyó.


    Más noticias de Humanidades Médicas