Terapia CAR-T logra hasta cinco años de remisión libre de fármacos en lupus refractario, revela experto

Experto describe con detalle los avances, resultados clínicos y retos de la innovadora terapia con células CAR-T en pacientes con lupus resistente a tratamientos convencionales.

Laura Guio

    Terapia CAR-T logra hasta cinco años de remisión libre de fármacos en lupus refractario, revela experto

    Durante la Convención de Verano de la Asociación de Reumatólogos de Puerto Rico, el Dr. Alfred Kim, director del Centro de Lupus de la Universidad de Washington en St. Louis y catedrático de la institución, compartió detalles sobre una terapia que está transformando las expectativas de tratamiento para el lupus: la terapia CAR-T.

    En una entrevista exclusiva con la revista Medicina y Salud Pública, el reconocido reumatólogo explicó cómo esta innovadora aproximación terapéutica está llevando a remisiones prolongadas sin necesidad de medicamentos, algo que hasta hace poco parecía imposible en el manejo del lupus.

    Un cambio de paradigma en el tratamiento del lupus

    El Dr. Kim contextualizó el momento actual del tratamiento del lupus comparándolo con la evolución de la artritis reumatoide. 

    "Cuando pienso en cuando estaba entrenando como fellow, el lupus era una de esas enfermedades que manejas los síntomas, casi como la artritis reumatoide hace 30 o 40 años cuando las personas usaban oro", explicó el especialista.

     "Obviamente, los biológicos han cambiado completamente nuestras expectativas de la artritis reumatoide. Estamos en la cúspide de eso con el lupus ahora mismo, y liderando esa carga está la terapia de células CAR-T".

    ¿Qué es la Terapia CAR-T?

    La terapia CAR-T, que proviene del mundo de la oncología, utiliza células T modificadas genéticamente para atacar específicamente las células B responsables de la autoinmunidad en el lupus.

     "Estas son células T alteradas para que reconozcan un objetivo muy específico —en el caso del lupus, van a ser células B. Y lo que hacen es encontrarlas y matarlas", detalló el Dr. Kim.

    Lo que hace única a esta terapia es su capacidad de eliminar las células B no solo de la circulación, sino también de los tejidos afectados.

     "Lo que hace que esto sea diferente del rituximab es que el rituximab mata las células B, pero no parece matar las células B dentro de los tejidos afectados", explicó. "Con las células CAR-T, lo que lo hace interesante es que las células B parecen desaparecer del tejido".

    Resultados sin precedentes

    Los resultados reportados hasta ahora superan las expectativas más optimistas. El Dr. Kim compartió el caso de la primera paciente tratada por un reumatólogo:

     "La primera paciente tratada por un reumatólogo en Alemania, llamado Georg Schett, ahora está casi cinco años en remisión. Dependía de varios medicamentos inmunosupresores. Aún estaba activa, pero evitaba el hospital. Después de recibir células CAR-T, entró en remisión por primera vez en toda su enfermedad, tres meses después de recibir células CAR-T".

    La paciente pudo discontinuar gradualmente todos sus medicamentos: "Pudo dejar los esteroides un mes después de eso. Pudo dejar todos sus inmunosupresores tres meses después de eso. Y de nuevo, ahora está casi cinco años en remisión libre de medicamentos".

    El hito más destacado es el caso de la primera paciente tratada por reumatólogos en Alemania:

    • Remisión completa a los tres meses de la infusión.

    • Cese de esteroides un mes después.

    • Suspensión total de inmunosupresores al tercer mes.

    • Casi cinco años de remisión farmacológica sin recurrencia.

    "Esto es algo que nunca pensé que vería en mi vida profesional", admite Kim, subrayando el cambio radical en las expectativas para el lupus refractario.

    Desafíos y limitaciones del tratamiento

    La terapia CAR-T no está exenta de complejidad:

    • Proceso hospitalario prolongado: Varias estancias, incluida una de 7–14 días tras la infusión, para monitorizar toxicidades.

    • Efectos secundarios potenciales: Síndrome de liberación de citocinas, neurotoxicidad (ICANS) y conteos sanguíneos bajos, todos reversibles y manejables, pero que exigen vigilancia constante.

    • Escasa disponibilidad: Sólo 14–15 centros en EE. UU. actualmente ofrecen el procedimiento, limitando el acceso geográfico.

    A pesar de los resultados prometedores, la terapia CAR-T presenta desafíos significativos. "Es un proceso muy largo para los pacientes. Usualmente tienen que estar en el hospital varias veces antes de recibir células CAR-T", advirtió el Dr. Kim

    "Una vez que reciben CAR-T, justo antes de recibir las células CAR-T, en realidad tienen que recibir algo de quimioterapia para que las células CAR-T funcionen. Y luego, una vez que reciben las células CAR-T, tienen que estar en el hospital por al menos una semana, si no dos semanas".

    Efectos secundarios y monitoreo

    La hospitalización prolongada se debe principalmente a la necesidad de monitorear efectos secundarios potenciales. 

    "La razón por la que tienen que estar en el hospital durante una o dos semanas después está relacionada en gran parte con hiperinflamación —algo llamado síndrome de liberación de citocinas— o algo llamado ICANS, que es un síndrome de neurotoxicidad", explicó el especialista.

    Afortunadamente, estos efectos secundarios son manejables: "Ambos son reversibles y fácilmente tratables, pero aún así, esto es algo que hemos observado en nuestros pacientes autoinmunes".

    El futuro del tratamiento

    Aunque el Dr. Kim considera prematuro usar la palabra "cura", reconoce el potencial transformador de esta terapia. "¿Es demasiado pronto para usar la palabra 'cura' para algo como CAR-T? Creo que sí. Creo que algunos de estos pacientes van a necesitar ser redosificados más adelante", admitió. 

    "Pero al final del día, poder tener remisión libre de medicamentos por unos años incluso, y luego necesitar otra dosis —eso en realidad no está tan mal comparado con lo que tenemos ahora".

    La terapia CAR-T representa un cambio fundamental en las expectativas de tratamiento para el lupus, ofreciendo por primera vez la posibilidad real de remisiones prolongadas sin medicamentos para pacientes que antes tenían opciones limitadas. Como concluyó el Dr. Kim: "Esperanza extraordinaria".


    Más noticias de Reumatología