Descubren schwannoma nasofaríngeo en paciente con anosmia y cefalea crónica que simulaba rinosinusitis

Los schwannomas nasofaríngeos son tumores neurogénicos poco frecuentes, de crecimiento lento y presentación clínica inespecífica, lo que suele retrasar su diagnóstico.

Katherine Ardila

    Descubren schwannoma nasofaríngeo en paciente con anosmia y cefalea crónica que simulaba rinosinusitis

    Una mujer de 38 años, acudió a consulta de otorrinolaringología manifestando cefalea persistente, pesadez facial y anosmia (pérdida total del sentido del olfato) de 2 años de evolución. Cabe destacar que no presentaba antecedentes médicos ni familiares relevantes para el cuadro actual. 

    Previamente, había recibido múltiples ciclos de tratamiento médico con antibióticos y antiinflamatorios no esteroideos bajo el diagnóstico presuntivo de rinosinusitis crónica, sin lograr mejoría sintomática significativa.  

    Hallazgos intraoperatorios

    Durante la realización de una cirugía endoscópica funcional de senos paranasales, se identificó incidentalmente una tumoración solitaria de características particulares. La lesión, de superficie lisa y recubierta por mucosa de apariencia normal, se originaba en la pared posterior de la nasofaringe sin cruzar la línea media. 

    Desde el punto de vista macroscópico, el tumor presentaba características de una neoplasia bien encapsulada, de consistencia firme, coloración rosada y vascularización moderada, con extensión hacia la orofaringe. 

    Figura 1

    Imagen preoperatoria de la inflamación nasofaríngea. A. Lesión polipoidea vista desde la nasofaringe, detrás de la coana posterior. B. Desde la cavidad oral al presionar la lengua.

    Evaluación por imágenes

    Los estudios radiológicos demostraron hallazgos concordantes con los observados durante la intervención quirúrgica. La tomografía computarizada con contraste evidenció una lesión polipoide bien delimitada, de atenuación tisular homogénea, que se originaba en la pared posterolateral izquierda de la nasofaringe. 

    Particularmente relevante fue la ausencia de extensión tumoral más allá de los límites nasofaríngeos, así como el realce homogéneo al contraste observado en el estudio.

    Figura 2

    Imágenes que muestran una lesión polipoidea que surge de la pared lateral posterior e izquierda de la nasofaringe. ( Imagen A : muestra (flecha) una masa polipoidea que surge de la nasofaringe en el plano coronal. Imagen B : muestra (flecha) una masa polipoidea que surge de la nasofaringe en el plano axial.

    Manejo quirúrgico y evolución postoperatoria  

    El abordaje terapéutico consistió en la resección en bloque de la tumoración mediante técnica endoscópica combinada transnasal/transoral bajo anestesia general. 

    Durante el procedimiento, se logró identificar con precisión el punto de origen tumoral en la unión de las paredes posterior y lateral de la nasofaringe, específicamente inferior al torus tubario izquierdo. 

    La paciente presentó un postoperatorio inmediato y mediato sin complicaciones, con adecuada recuperación funcional.  

    Estudio histopatológico e inmunohistoquímico  

    El análisis anatomopatológico reveló una lesión bien delimitada aunque no encapsulada, localizada bajo la mucosa faríngea. Microscópicamente, destacaba la presencia de células fusiformes dispuestas en patrones variables, con áreas focales de empalizado nuclear. 

    Figura 4

    Celularidad homogénea con empalizada nuclear

    Es importante resaltar que, según los doctores (Kavarthapu, S. et al.)  no se observaron criterios de malignidad como atipia citológica, aumento de la actividad mitótica o necrosis coagulativa.  

    Los estudios complementarios mediante inmunohistoquímica confirmaron el diagnóstico de schwannoma, demostrando positividad marcada para S100 y SOX10, mientras que resultó negativo para CD34. El índice proliferativo evaluado mediante KI67 mostró un bajo porcentaje (2-3%), corroborando la naturaleza benigna de la lesión. 

    Las características histomorfológicas fueron consistentes con un subtipo celular de schwannoma.  

    Seguimiento y pronóstico  

    Durante el período de monitorización de 6 meses posteriores a la intervención, no se evidenciaron signos clínicos ni radiológicos de recidiva tumoral. Este resultado favorable corrobora el adecuado manejo quirúrgico realizado y el carácter benigno de la neoplasia. 

    Discusión

    Estos tumores neurogénicos, junto con los neurofibromas, se originan de las células de Schwann, aunque presentan diferencias fundamentales en su relación anatómica con el nervio de origen. 

    Mientras los neurofibromas se encuentran íntimamente adheridos al perineuro, los schwannomas mantienen una relación de continuidad con el nervio que permite su resección quirúrgica sin comprometer la integridad neural, característica que explica su morfología fusiforme característica.

    Clasificación y comportamiento clínico  

    Desde el punto de vista topográfico, los schwannomas cervicales pueden clasificarse según su relación con estructuras neurales específicas. El grupo medial incluye afectación de nervios craneales (IX-XII) y la cadena simpática, mientras el grupo lateral involucra ramas del plexo cervical y braquial. 

    Clínicamente, estas neoplasias suelen presentarse como masas bien delimitadas de crecimiento lento (2.5-3 mm/año), frecuentemente asintomáticas en sus etapas iniciales. Esta característica, sumada a la inespecificidad de sus manifestaciones clínicas, explica las frecuentes dificultades diagnósticas que plantean.

    Hallazgos imagenológicos  

    Los estudios de tomografía computarizada revelan típicamente lesiones hipodensas respecto al músculo esquelético, con realce periférico al contraste. No obstante, la resonancia magnética constituye el estándar oro para el diagnóstico y planificación quirúrgica, demostrando hiperintensidad en secuencias T1 y T2, sin los flujos vasculares característicos de los paragangliomas. 

    En el presente caso, los hallazgos radiológicos fueron concordantes con estas características clásicas, mostrando una lesión bien delimitada con realce homogéneo.

    Pronóstico y seguimiento 

    La resección quirúrgica completa continúa siendo el pilar del tratamiento, asociándose a bajas tasas de recurrencia cuando se logra la exéresis en bloque. En concordancia con lo reportado por Khanna et al., nuestro caso no mostró evidencia de recidiva durante el período de seguimiento, aunque se reconoce como limitación el relativamente corto tiempo de observación (6 meses). 

    La preservación de la función neurológica postoperatoria refuerza la importancia de la identificación prequirúrgica del nervio de origen. Este caso destaca la utilidad de la evaluación histopatológica e inmunohistoquímica para el diagnóstico definitivo, así como la efectividad del abordaje endoscópico combinado para la resección completa. 

    La planificación quirúrgica meticulosa, enfocada en la preservación neural, resulta fundamental para optimizar los resultados funcionales. Aunque el pronóstico suele ser favorable, se recomienda seguimiento a largo plazo para monitorizar posibles recurrencias.

    Más noticias de Casos-Clinicos