Hito médico en Colombia: Primera cirugía robótica en bebé de 9 meses por hidronefrosis congénita

Un equipo médico de la Clínica del Country logra un procedimiento pionero que marca un avance tecnológico en la urología pediátrica nacional.

Laura Guio

    Hito médico en Colombia: Primera cirugía robótica en bebé de 9 meses por hidronefrosis congénita

    La Clínica del Country escribió un nuevo capítulo en la historia de la medicina colombiana al realizar exitosamente la primera cirugía robótica con el sistema quirúrgico da Vinci Xi en un bebé de tan solo 9 meses de edad, diagnosticado con hidronefrosis congénita.

     Este procedimiento pionero representa un significativo avance tecnológico en el campo de la urología pediátrica en el país, al realizar la primera una Pieloplastia Laparoscópica asistida por robot a un bebé menor de un año, proveniente de Ecuador.

    Por lo mismo, en una entrevista exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública conversamos con uno de los expertos que participó en la hazaña médica, el Dr. Carlos Alberto Larios, urólogo pediátrico de la Clínica del Country, quien explicó los detalles del procedimiento.

    El diagnóstico: ¿Qué es la hidronefrosis congénita?

    La hidronefrosis congénita ocurre cuando en el desarrollo fetal no se acoplan adecuadamente las estructuras del riñón, lo que genera una obstrucción y subsecuente dilatación de la vía urinaria. Esta condición se presenta en el 5% de los diagnósticos prenatales.

    "El 80% de estas dilataciones tienden a ser transitorias y se resuelven en los primeros meses de vida, pero hay un 20% que, como fue el caso de nuestro paciente, aumenta en un corto período de tiempo", explicó el doctor Larios.

    La estadística médica indica que si la hidronefrosis se detecta en el segundo trimestre del embarazo, hay una probabilidad de hasta el 80% de que persista después del nacimiento. Cuando se identifica en el tercer trimestre de gestación, suele requerir intervención especializada.

    Síntomas de alarma

    Esta condición puede ser detectada oportunamente mediante una ecografía prenatal, razón por la cual los controles durante el embarazo son fundamentales. De no ser diagnosticada en esta etapa, la patología puede presentar claros signos de alarma:

    • Aparición de una infección urinaria con fiebre

    • Dolor abdominal con sensación de masa

    • Insuficiencia renal

    "Cuando no se hace un adecuado control prenatal y no se diagnostica la hidronefrosis de manera temprana, estamos haciendo un diagnóstico tardío y ya el riñón empezó a deteriorarse", advirtió el doctor Larios. En los casos más desafortunados, el paciente puede llegar con náuseas, vómitos y dolor abdominal cuando ya tiene el riñón perdido y ha desarrollado insuficiencia renal.

    Innovación tecnológica: De la cirugía abierta a la robótica

    Tradicionalmente, la pieloplastia (cirugía correctiva para la hidronefrosis) en menores de un año se realizaba mediante cirugía abierta, con una incisión por debajo de la última costilla. Sin embargo, el avance tecnológico ha permitido la evolución hacia técnicas menos invasivas.

    "Con la laparoscopia asistida por robots, que fue lo que hicimos, tenemos ventajas significativas", explicó el doctor Larios. El procedimiento robótico ofrece múltiples beneficios:

    Abordaje mínimamente invasivo: Tres puertos de 8 milímetros en lugar de una incisión grande, lo que resulta en menor dolor postoperatorio y mejor recuperación.

    Precisión visual excepcional: El robot proporciona una magnificación de imagen impresionante con visión en alta definición 3D. Como lo describió el especialista: "Es como pasar de un high definition a un 4K o 5K. La imagen nos permite ver detalles que con lupas convencionales no podríamos apreciar".

    "Las incisiones son más pequeñas que en una cirugía convencional, lo que nos permite realizar un abordaje mínimamente invasivo. Esto se traduce en una mejor experiencia para el paciente, con menor dolor postoperatorio y una recuperación más rápida", afirmó el doctor Larios.

    La cirugía, realizada el 29 de mayo, fue llevada a cabo por el doctor Larios junto al doctor Pablo Gómez, médico colombiano y urólogo pediátrico, director del programa de Urología Pediátrica del Hospital AdventHealth for Children en Orlando, Florida, una de las instituciones líderes en cirugía robótica infantil en Estados Unidos.

    Resultados exitosos y pronóstico

    El procedimiento duró dos horas y media y los resultados fueron altamente satisfactorios. El paciente permaneció hospitalizado menos de 24 horas, requirió mínima analgesia y regresó a su hogar con una excelente evolución.

    "La posibilidad o el porcentaje de efectividad de esta cirugía es por encima del 95%", señaló el doctor Larios. "Tenemos un 95% de posibilidades de que este riñón esté completamente recuperado y que no tengamos complicaciones o problemas de insuficiencia renal a futuro".

    El bebé operado requerirá seguimiento médico continuo por nefrología para evaluar la función renal hasta que cumpla 18 años, pero se espera que pueda vivir una vida completamente normal. La intervención fue exitosa y el menor regresó a su hogar con una excelente evolución.

    Mensaje de prevención

    El doctor Larios hizo un llamado enfático a todas las mujeres gestantes: "Toda paciente que esté embarazada debe acudir a sus controles prenatales. La ecografía prenatal está estandarizada en nuestro país y es la única manera que tenemos de hacer un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno".

    Cuando el diagnóstico no se realiza prenatalmente, los síntomas pueden incluir infecciones severas, dolor lumbar en el niño, o en casos más graves, náuseas, vómitos y dolor abdominal cuando ya existe pérdida de la función renal.

    Un futuro prometedor

    Esta cirugía marca un hito en la medicina pediátrica de Colombia y reafirma el compromiso de la Clínica del Country con la innovación, la tecnología de precisión en manos expertas y la atención especializada de alta calidad para los niños del país y de Latinoamérica.

    Este procedimiento pionero posiciona a Colombia en la vanguardia de la cirugía robótica pediátrica, equiparando los estándares de atención con países desarrollados como Estados Unidos y algunas regiones de Europa, donde esta técnica ya se considera la vía de elección para este grupo etario. 

    La combinación de tecnología avanzada, expertise médico y trabajo en equipo interdisciplinario demuestra que la medicina colombiana continúa evolucionando hacia estándares internacionales de excelencia.




    Más noticias de Urología