La Sociedad Internacional de Senología presenta en Puerto Rico sus programas de formación estandarizada, fortalecimiento del cribado poblacional y protocolos de cirugía multidisciplinaria que han demostrado mejorar la supervivencia en cáncer de mama avanzado.
Desde su fundación en 1974, la SIS ha evolucionado para ofrecer —más allá de sus congresos— programas de becas ("fellowships") y acreditación de centros especializados. Estos planes buscan uniformar protocolos diagnósticos y terapéuticos en todo el mundo.
En el marco del 22º Congreso Mundial de Cáncer de Seno de la Sociedad Internacional de Senología (SIS), la revista Medicina y Salud Pública conversó con el Dr. Atilla Soran, Secretario general de la Sociedad Internacional de Senología y el Dr. Bolívar Arboleda, cirujano y el director del Instituto del seno en el Hospital Pavia Caguas abordaron los retos y avances en la prevención y tratamiento del cáncer de mama.
"Esta organización no solo organiza congresos, sino también programas de fellowships y acreditación de centros, para que médicos, enfermeras y otros profesionales reciban formación estandarizada en cáncer de mama", explica el Dr. Attila Soran.
El alcance de estas iniciativas se refleja en la diversidad de países miembros y en la creación de redes de intercambio que permiten adaptar los avances de países con más recursos a realidades con menores infraestructuras.
Puerto Rico cuenta con un programa de cribado poblacional que ha mejorado la identificación de lesiones en estadios iniciales. Según el Dr. Bolívar Arboleda, esto ha reducido la necesidad de tratamientos agresivos:
"Si detectamos el cáncer de mama en estadio cero, muchas pacientes no requieren más que radioterapia corta o tratamiento sistémico mínimo: la tasa de curación es del cien por cien."
La implementación de mamografías accesibles ha sido fundamental para que las mujeres acudan tempranamente, disminuyendo las tasas de diagnóstico en estadios III y IV, en los que el abordaje es mucho más complejo y costoso.
Vea programa completo aquí
Un estudio impulsado por la SIS y presentado en congresos internacionales demostró que la remoción del tumor primario en pacientes con metástasis ósea limitada (oligometastasis) mejora notablemente la supervivencia.
"Tras diez años de seguimiento, el 20 % de las pacientes operadas sigue viva, frente al 4 % sin cirugía. La clave es un abordaje multidisciplinario: cirugía, radioterapia y quimioterapia combinadas", señala el Dr. Soran.
Este hallazgo rompe con el paradigma tradicional que relegaba la cirugía en enfermedad de etapa IV y abre la puerta a protocolos personalizados que contemplan el perfil biológico del tumor y la situación clínica de cada mujer.
La celebración del congreso en Puerto Rico no solo realza el perfil científico de la isla, sino que ofrece a los profesionales locales la oportunidad de intercambiar experiencias con colegas de Europa, Asia y América. El Dr. Arboleda destaca la importancia de este intercambio:
"Un evento de esta magnitud permite que adaptemos las mejores prácticas internacionales a nuestras realidades económicas y culturales, beneficiando directamente a nuestras pacientes."
La próxima meta es extender el programa de cribado a comunidades rurales y fomentar la capacitación continua de enfermeras y técnicos en mamografía, para garantizar acceso uniforme desde San Juan hasta los municipios más alejados.