FDA aprueba nueva terapia de Retifanlimab-dlwr en primera línea para cáncer anal escamoso avanzado

Mostró una tasa de respuesta del 14 % como monoterapia en pacientes con cáncer anal que no respondieron a la quimioterapia basada en platino.

Mariana Mestizo Hernández

    FDA aprueba nueva terapia de Retifanlimab-dlwr en primera línea para cáncer anal escamoso avanzado

    La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado dos nuevas indicaciones para el anticuerpo inhibidor de PD-1, retifanlimab-dlwr (Zynyz, Incyte), en el tratamiento del carcinoma anal de células escamosas localmente recurrente o metastásico.

    Como lo señala el portal Medscape, la primera indicación contempla su uso en el tratamiento inicial de la enfermedad inoperable, en combinación con carboplatino y paclitaxel. La segunda se refiere a su empleo como monoterapia tras la progresión o intolerancia a la quimioterapia basada en platino.

    Contexto y antecedentes

    Aunque la Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN) ya recomienda otros inhibidores de PD-1 para el tratamiento de segunda línea en este tipo de cáncer, retifanlimab-dlwr es el primero en recibir una indicación formal para uso en primera línea. Hasta ahora, el tratamiento inicial estándar había estado limitado a la quimioterapia.

    Retifanlimab-dlwr ya había recibido aprobación previa en 2023 para el tratamiento del carcinoma de células de Merkel localmente avanzado, metastásico o recurrente.

    Resultados del ensayo POD1UM-303/InterAACT 2

    La indicación para primera línea en carcinoma anal, en combinación con carboplatino y paclitaxel, se fundamentó en los resultados del ensayo POD1UM-303/InterAACT 2. Este estudio incluyó a 308 pacientes con enfermedad inoperable sin tratamiento previo con quimioterapia, algunos de ellos con infección por VIH controlada. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a recibir retifanlimab-dlwr 500 mg por vía intravenosa cada cuatro semanas o placebo, junto con carboplatino y paclitaxel durante seis ciclos.

    La mediana de supervivencia libre de progresión fue de 9,3 meses en el grupo tratado con retifanlimab-dlwr, frente a 7,4 meses en el grupo placebo. La evaluación de la supervivencia global continúa en curso; sin embargo, en un análisis provisional, la mediana de supervivencia global fue de 29,2 meses para los pacientes que recibieron retifanlimab-dlwr, en comparación con 23 meses para el grupo placebo. Es importante señalar que el 45 % de los pacientes del grupo placebo recibió retifanlimab-dlwr tras la progresión de la enfermedad, y los resultados de supervivencia global no alcanzaron significancia estadística.

    Ensayo POD1UM-202: monoterapia de segunda línea

    Por otro lado, la aprobación para la monoterapia de segunda línea se basó en el ensayo de un solo brazo POD1UM-202, que incluyó 94 pacientes con progresión o intolerancia a la quimioterapia basada en platino. En este estudio, la dosis fue también de 500 mg intravenosos cada cuatro semanas. La tasa de respuesta global fue del 14 %, con una mediana en la duración de la respuesta de 9,5 meses.

    Perfil de seguridad

    En cuanto a la seguridad, el 47 % de los pacientes que recibieron retifanlimab-dlwr en combinación con quimioterapia presentó reacciones adversas graves. Entre las más frecuentes se destacaron sepsis, embolia pulmonar, diarrea y vómitos, según informó la compañía.

    En el estudio de monoterapia, se registraron reacciones adversas graves en el 40 % de los pacientes, de acuerdo con el comunicado de prensa de la compañía. Las más comunes, con una incidencia igual o superior al 2 %, incluyeron infecciones no urinarias, dolor perineal, dolor abdominal, anemia, hemorragias, diarrea, pirexia, infecciones urinarias, dolor musculoesquelético y disnea.

    La dosis aprobada corresponde a la utilizada en los ensayos clínicos: 500 mg por vía intravenosa cada cuatro semanas, administrada hasta la progresión de la enfermedad o la aparición de toxicidad inaceptable. El tratamiento puede extenderse hasta 12 meses en la indicación de primera línea y hasta 24 meses en la segunda indicación recientemente aprobada.



    Más noticias de Oncología