Avances en el tratamiento de cáncer de seno: Inmunoterapia, cirugías menos invasivas y nuevos fármacos

En el marco del Congreso Mundial Cáncer de seno en Puerto Rico, experto hace un recuento de los avances en el tratamiento del cáncer de seno, la primera causa de muerte en mujeres.

Laura Guio

    Avances en el tratamiento de cáncer de seno: Inmunoterapia, cirugías menos invasivas y nuevos fármacos

    En entrevista exclusiva con la Revista Medicina y Salud Pública, el oncólogo Edgardo Rodríguez Monge detalla los progresos significativos en el tratamiento del cáncer de seno, incluyendo terapias personalizadas, inmunoterapia y cirugías menos invasivas que mejoran la calidad de vida y las tasas de curación.

    Durante décadas, recibir un diagnóstico de cáncer de seno era sinónimo de miedo, tratamientos agresivos y altos índices de mortalidad. Sin embargo, la historia ha cambiado.

    "La realidad es que hemos avanzado muchísimo", afirmó el especialista. "El tratamiento de cáncer de seno en los últimos 20 años ha cambiado radicalmente, gracias al descubrimiento de pruebas moleculares que nos permiten individualizar el tratamiento."

    El cáncer de seno ya no se aborda como una sola enfermedad, sino como un conjunto de condiciones con comportamientos y tratamientos distintos. Esto ha sido posible gracias a diversos avances médicos claves:

    Avance 1: Pruebas moleculares y receptores hormonales

    Las pruebas moleculares permiten clasificar con precisión el tipo de tumor y, con ello, decidir el tratamiento más adecuado. De este modo, ya no se aplica una "quimioterapia universal" para todas.

    "Ahora sabemos que el cáncer de seno puede ser muchas enfermedades diferentes, y cada paciente se trata según su perfil molecular y receptores", detalló el Dr. Rodríguez Monge.

    Estas pruebas analizan receptores de estrógeno, progesterona y HER2, lo que permite identificar subtipos como el luminal A, luminal B, HER2 positivo o triple negativo, entre otros.

    Avance 2: Terapias dirigidas

    La personalización del tratamiento también ha abierto paso a terapias dirigidas, menos tóxicas y más efectivas. Estas se enfocan en atacar mutaciones o alteraciones específicas del tumor, lo que mejora significativamente la respuesta terapéutica.

    Avance 3: Inmunoterapia para cánceres agresivos

    Uno de los mayores logros recientes es el uso de inmunoterapia, especialmente para casos de cáncer triple negativo, que antes tenían pocas opciones.

    "Ese grupo era bien limitado, pero en los últimos tres o cuatro años se ha logrado integrar la inmunoterapia. La respuesta y la sobrevida han cambiado radicalmente", señaló.

    Combinada con quimioterapia, la inmunoterapia se usa como tratamiento neoayudante, antes de la cirugía, lo que ha permitido que muchos pacientes lleguen al quirófano sin tumor detectable.

    Vea programa completo aquí:

    Avance 4: Cirugías menos invasivas y reconstrucción inmediata

    La cirugía sigue siendo el pilar principal para curar el cáncer de seno.

    "Casi el 100% de lo que cura el cáncer de seno es la cirugía", afirmó el doctor.

    Pero esa cirugía ha evolucionado. Las mastectomías radicales del pasado han dado paso a procedimientos conservadores y menos invasivos, con mayor atención a la estética y funcionalidad. Además, la reconstrucción mamaria inmediata es ahora una opción frecuente, incluso en la misma intervención quirúrgica.

    "El cirujano extrae el tumor, y el cirujano plástico realiza la reconstrucción en la misma operación", explicó.

    Avance 5: Nuevos fármacos con menos efectos secundarios

    Aunque algunas quimioterapias tradicionales continúan en uso, se han desarrollado medicamentos menos agresivos que permiten mantener una buena calidad de vida:

    "Son pacientes que reciben tratamiento cada tres semanas, no pierden el cabello, no sienten náuseas. Están años en tratamiento y nadie lo nota", expresó Rodríguez Monge.

    Estos medicamentos son especialmente útiles en pacientes con enfermedad metastásica o recurrente, permitiéndoles trabajar y mantener sus rutinas cotidianas.

    Avance 6: Detección temprana y acceso más rápido al diagnóstico

    La clave del éxito sigue siendo detectar la enfermedad lo antes posible. Las pacientes que se realizan mamografías de rutina tienen mayor probabilidad de curación.

    "Ese paciente que llega por microcalcificaciones es el que tiene mayor chance de curarse", subrayó el oncólogo.

    Además, en Puerto Rico ya se implementan estrategias para acelerar el diagnóstico, como las biopsias de aguja con resultados en 24 a 48 horas, lo que agiliza el paso hacia el tratamiento.

    ¿Quiénes están en riesgo?

    El cáncer de seno puede afectar a mujeres de cualquier edad, aunque el riesgo aumenta con los años. Según el doctor:

    "La paciente más joven que he tenido fue de 18 años. Pero el pico se da entre los 50 y 60 años."

    Solo entre un 10% y 15% de los casos tienen mutaciones genéticas detectables. El resto se considera "esporádico", es decir, ocurre sin causas claras. "El cuerpo elimina células cancerosas todos los días. Pero a veces ese sistema falla, y ahí es donde se desarrolla el cáncer."

    ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?

    Puerto Rico ha avanzado en la oferta de tratamientos modernos y especializados en distintas regiones del país, no solo en la zona metropolitana.

    "Se están creando centros en diferentes pueblos y ciudades con atención especializada en cáncer de seno", afirmó el médico.

    Aunque la inteligencia artificial aún no se ha integrado plenamente en los tratamientos, ya comienza a tener impacto en el diagnóstico por imágenes. Se espera que en el futuro también contribuya a la toma de decisiones clínicas.




    Más noticias de Oncología