Avances tecnológicos favorecen un control más preciso y remoto de la diabetes pediátrica

La telemedicina permite ajustar en tiempo real los parámetros de tratamiento en niños con diabetes tipo 1, sin necesidad de visitas presenciales constantes.

Mariana Mestizo Hernández

    Avances tecnológicos favorecen un control más preciso y remoto de la diabetes pediátrica

    El desarrollo tecnológico ha transformado significativamente el manejo de la diabetes, especialmente en la población pediátrica. En la actualidad, existen herramientas que permiten una supervisión más precisa de los niveles de glucosa, una administración más eficiente de la insulina y un mayor control general de la enfermedad. 

    "La tecnología más reciente que tenemos en el manejo de diabetes en la población pediátrica (ya lleva unos años) incluye sensores y bombas de insulina para proveer un mejor manejo y un mejor monitoreo de los pacientes con diabetes tipo 1", manifestó la Dra. Marina Ruiz Montilla, endocrinóloga pediátrica.

    Monitoreo continuo y alivio para los cuidadores

    Estas herramientas han modificado significativamente la forma en que se monitorea la glucosa en casa. "En el pasado, se debía verificar al niño o la niña con un glucómetro antes de cada comida, y muchos papás se levantaban de noche para revisar el estado glicémico. Con los sensores continuos, eso ya no es necesario, ya que proporcionan lecturas constantes", explicó la experta.

    En cuanto a la telemedicina, la experta enfatizó su rol en el manejo de niños con condiciones endocrinas en general, incluyendo la diabetes y problemas de tiroides. Destacó que a través de esta tecnología es posible analizar estudios y observar características físicas, como el agrandamiento de la glándula tiroides en el cuello, a distancia. 

    Limitaciones de la atención virtual

    Sin embargo, señaló que un niño con condiciones endocrinas debería ser monitoreado presencialmente en la oficina, ya que el examen físico sigue siendo esencial para evaluar el estado de pubertad, algo que no se puede realizar de forma remota. A pesar de esto, es posible hacer un seguimiento de niños con diabetes de manera virtual, ya que los sensores continuos de glucosa permiten monitorear sus niveles de azúcar y ajustar los parámetros de la bomba de insulina de forma remota.

    "La telemedicina tiene un gran potencial para mejorar la calidad del manejo de la diabetes, ya que nos permite hacer ajustes en tiempo real sin la necesidad de que los pacientes se desplacen constantemente a la consulta", explicó la Dra. Ruiz.

    La experta también explicó que, si la telemedicina se implementa de manera eficiente, las visitas presenciales pueden ser más rápidas y menos frecuentes. "Muchos de los problemas de diabetes tipo 1, por ejemplo, los manejo entre citas, lo que nos permite establecer parámetros y mejorar el nivel glicémico de los pacientes. Cuando los niños regresan a la oficina, esos parámetros ya están establecidos, lo que hace que la consulta sea más breve", señaló.

    Uso combinado de aplicaciones y contacto directo

    Además, comentó que en casos de medicación, como el hipotiroidismo, la dosis de medicamentos como el Sintroid puede ajustarse entre citas sin que el paciente necesite venir a la oficina. En cuanto a la telemedicina, se utiliza para analizar los parámetros del sensor continuo de glucosa (CGM) y la bomba de insulina, dispositivos que monitorean el azúcar de manera constante. 

    Cada uno de estos dispositivos tiene su propia aplicación, y los padres pueden contactar a la doctora para informar sobre cualquier irregularidad en los parámetros y recibir recomendaciones de ajuste. "Esto no solo mejora la calidad de vida del paciente, sino también nos permite a los médicos tener un control más preciso y reducir el tiempo que los pacientes pasan en las consultas", agregó la endocrinóloga.

    Inteligencia artificial: una herramienta emergente

    Además, la experta mencionó que, en el campo de la endocrinología, la inteligencia artificial puede contribuir al diagnóstico, ayudando a identificar características físicas o nuevos estudios relevantes, aunque su aplicación es aún incipiente en este ámbito.

    Respecto al uso de la inteligencia artificial (IA) en endocrinología pediátrica, la Dra. Ruiz destacó que esta tecnología puede facilitar el acceso a información y estudios recientes, pero advirtió sobre la necesidad de interpretar con criterio los datos obtenidos en línea.

    "No necesariamente confíen 100% en lo que dicen, ya que pueden haber diferentes variaciones de los diagnósticos, de cómo presentan los pacientes, qué estudios sí son aplicables a pediatría y cuáles no", explicó, señalando que la validación con el profesional médico siempre es esencial.

    La especialista animó a los padres a involucrarse en el proceso de búsqueda de información, pero insistió en que dicha información debe servir como punto de partida para discutir con el especialista. "No es que no busquen, es que simplemente vayan a un médico profesional para que le diga si es cierto", añadió. También mencionó que durante su formación como médica aprendió a identificar fuentes confiables en internet, un criterio que espera que los cuidadores también aprendan a aplicar.

    Otro aspecto clave en la atención endocrina es el uso del expediente médico electrónico, que permite mantener un seguimiento continuo del crecimiento y estado clínico de cada paciente. "En mi oficina no hay récord de papel. Yo todo lo tengo web-based y puedo ver todas mis citas, cómo ha estado el paciente, cuántas veces ha venido, cuántas veces ha faltado, cómo estaban las cosas anteriores y ahora lo que vamos también hacia adelante", relató.

    Menos complicaciones, más prevención

    En cuanto al manejo de la diabetes, subrayó que los avances tecnológicos han transformado radicalmente el abordaje clínico. El uso de bombas de insulina y sensores continuos de glucosa ha permitido reducir complicaciones y hospitalizaciones, y ha facilitado el monitoreo constante sin la necesidad de pinchazos frecuentes. 

    "El hecho de que nosotros podamos manejar diariamente cómo varía el azúcar día a día ... ha evitado efectos secundarios a corto y a largo plazo", señaló. Además, estos dispositivos generan alertas automáticas, lo que permite a los cuidadores reaccionar rápidamente ante cualquier cambio significativo en los niveles de azúcar.

    La telemedicina, por su parte, representa una herramienta complementaria, especialmente útil en áreas rurales o con escasa disponibilidad de especialistas. Aunque no reemplaza las visitas presenciales, puede acelerar diagnósticos y sugerir tratamientos preliminares. 

    "Nunca va a sustituir las visitas presenciales, pero de que pueda dar un adelanto en lo que el paciente llega a otro médico, pues sí, definitivamente", afirmó. Para la especialista, su mayor potencial está en la medicina preventiva, al facilitar el seguimiento continuo de pacientes y reducir costos a largo plazo tanto para el sistema de salud como para las familias.

    Finalmente, reconoció que el reto más importante para una adopción masiva de estas herramientas es económico. "El reto grande, como dije, va a ser el reimbursement de los planes médicos", explicó, aludiendo a las limitaciones en la cobertura de estos servicios. Aun así, mostró optimismo frente al futuro de la tecnología en salud. "La tecnología está aquí para quedarse. Hay que tratarla con respeto... pero yo invito a todos los médicos a formar parte", concluyó.



    Más noticias de Endocrinología