Presentado por:

La School of Dental Medicine de la UAGM recibe estudiantes de EE. UU. y apuesta por la innovación

El 40% del estudiantado de la School of Dental Medicine de la Universidad Ana G. Méndez (UAGM) proviene de Estados Unidos, y el programa se ofrece completamente en inglés, lo que permite a los egresados optar por oportunidades internacionales como residencias en EE. UU.

Mariana Mestizo Hernández

    La School of Dental Medicine de la UAGM recibe estudiantes de EE. UU. y apuesta por la innovación

    La Escuela de Medicina Dental del Recinto de Gurabo, adscrita a la Universidad Ana G. Méndez, continúa ampliando su propuesta académica con un enfoque integral en tecnología, salud pública y servicio comunitario. Actualmente ofrece grados asociados en Tecnología Dental y en Asistencia Dental con Funciones Expandidas, y recientemente fue autorizada para desarrollar un doctorado en Medicina Dental centrado en estos tres pilares.

    Con cohortes de 45 estudiantes, el nuevo programa refleja una comunidad diversa que combina talento local con perfiles provenientes del exterior. 

    "La particularidad es que recibimos estudiantes de los Estados Unidos. Eso enriquece mucho, porque se da una convivencia académica entre estudiantes de Puerto Rico y del exterior que le aporta valor al proceso formativo", menciona la Dra. Beverly Escalona, decana de la Escuela de Medicina Dental de la Universidad Ana G. Méndez en Gurabo.

    imagen-cuerpo

    Dra. Beverly Escalona, decana de la School of Dental Medicine de la UAGM. Fotomontaje: Revista MSP.

    Enfoque tecnológico e internacionalización

    Además del enfoque académico y la diversidad del estudiantado, el programa se desarrolla completamente en inglés, lo que facilita que los egresados puedan aspirar a oportunidades internacionales, como residencias en los Estados Unidos. Esta característica, sumada al uso de tecnología de vanguardia, forma parte del valor distintivo de la Escuela. 

    "El sello de nosotros es, primero que nada, ese programa donde recibimos estudiantes de Estados Unidos y que el programa es en inglés. Aparte de eso, es toda la tecnología que tenemos a la disposición de nuestros estudiantes, tratando de estar al día con lo que está pasando en la odontología afuera", señala.

    Recursos y simuladores para una formación integral

    La Escuela también ha invertido en recursos tecnológicos y simuladores que permiten formar a los estudiantes en procedimientos tanto digitales como tradicionales. El objetivo es garantizar una preparación integral que responda a las exigencias del presente sin dejar de lado los fundamentos prácticos de la odontología.

    "Tenemos simuladores y todo el equipo de diseño para los distintos casos odontológicos. Preparamos a nuestros estudiantes para que dominen tanto lo digital como lo análogo, porque vivimos en un mundo donde hay que saber las dos maneras, pero todo apunta hacia la tecnología", indicó.

    Currículo escalonado y adaptación tecnológica

    La Escuela de Medicina Dental de la UAGM estructura su currículo de manera que los estudiantes puedan familiarizarse con la tecnología desde las etapas iniciales de su formación. Los dos primeros años se enfocan en teoría y preclínica, con un entrenamiento intensivo en simuladores antes de pasar a la práctica clínica, que inicia en el verano del tercer año. Este enfoque permite que el estudiantado desarrolle destrezas técnicas sólidas antes de tratar pacientes.

    La Dra. Escalona subraya que la adaptación a los recursos digitales ha sido natural para los jóvenes: "Para ellos la tecnología es el día a día. Para nosotros puede ser un poco más complicado, pero ellos lo dominan de inmediato".

    Perfil de ingreso y proceso de admisión

    En cuanto al perfil de ingreso, se buscan aspirantes con un promedio mínimo de 2.50, una buena puntuación en el examen Dental Admission Test (DAT), experiencia previa en el área mediante actividades de observación clínica (shadowing) y una entrevista satisfactoria. Los candidatos deben contar con al menos 90 créditos aprobados o un bachillerato en áreas afines a las ciencias de la salud.

    El proceso de admisión se realiza a través de la plataforma nacional ADEA, desde la cual los interesados pueden postularse a diversas escuelas dentales, incluida la Universidad Ana G. Méndez. Allí deben cargar toda la documentación requerida y seleccionar las instituciones de su interés.

    Compromiso comunitario como parte del currículo

    Además de su enfoque académico y práctico, la institución promueve actividades extracurriculares como parte fundamental de su formación. Estas iniciativas, especialmente orientadas al servicio comunitario, permiten a los estudiantes desarrollar una conciencia social y profesional desde el inicio de su carrera.

    La decana destacó el compromiso de la Escuela con la comunidad, mencionando que "este es el corazón de nuestra clase. En lo que va del año, los estudiantes ya han realizado más de cuatro o cinco actividades comunitarias. Han visitado centros de adultos mayores, facilidades de Head Start, limpiado la playa de Ocean Park y recolectado alimentos para hogares de niños. La Escuela está muy comprometida con la comunidad, y eso es lo que queremos: que la comunidad sepa que estamos aquí para ellos".

    También resaltó que, aunque algunos estudiantes que vienen de Estados Unidos regresarán a su país, el objetivo es generar oportunidades para que se queden en Puerto Rico. La decana comentó que ha estado colaborando con diversas organizaciones para crear alternativas que permitan a los egresados trabajar en la isla, asegurando un futuro profesional bien remunerado. "Estamos trabajando para que nuestros estudiantes puedan quedarse y servir en Puerto Rico", señaló.

    Percepción del cuidado dental en Puerto Rico

    Al referirse al cuidado dental en Puerto Rico, la Dra. Escalona abordó tanto los aspectos culturales como estructurales que inciden en el acceso y la percepción del servicio odontológico. Señaló que muchas personas evitan acudir al dentista debido al miedo, generalmente producto de experiencias negativas en la infancia. En su trayectoria, especialmente durante su trabajo con población pediátrica en Houston, ha observado cómo una experiencia traumática puede marcar de por vida la relación de una persona con la salud oral.

    Aunque reconoció que no se puede generalizar sobre si los puertorriqueños se están cuidando o no, aclaró que son muchos los factores que dificultan el acceso, como la alimentación, los hábitos de salud y, especialmente, la falta de recursos. "Si tengo diez dólares, voy a hacer una comprita para mi casa y no los voy a estar usando en ir al dentista", expresó, enfatizando que el problema no siempre es desinterés, sino falta de acceso.

    Una carrera guiada por el compromiso social

    La Dra. Beverly Escalona compartió detalles sobre su trayectoria profesional, la cual comenzó en Puerto Rico, donde realizó su bachillerato. Posteriormente, continuó su formación en Nueva York y luego regresó a Puerto Rico.

    En busca de nuevas experiencias, decidió regresar a Estados Unidos, específicamente a Houston, donde trabajó durante 18 años en clínicas comunitarias y en el Texas Children's Hospital, en colaboración con la Escuela de Medicina de Baylor. "Siempre he trabajado en práctica privada y en clínicas comunitarias, que es donde está mi corazón", concluyó.



    Más noticias de Salud Pública