Industria farmacéutica alerta sobre una posible migración masiva hacia EE.UU. tras los aranceles de Trump

La patronal Efpia ha alertado a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sobre un posible éxodo masivo del sector hacia Estados Unidos.

Laura Guio

    Industria farmacéutica alerta sobre una posible migración masiva hacia EE.UU. tras los aranceles de Trump

    Una encuesta reciente indica que más de 164 mil millones de euros en inversión y gasto en I+D están en riesgo si no se implementan políticas que favorezcan la innovación y la competitividad, según Redacción Médica.


    El capital farmacéutico en riesgo

    La industria farmacéutica europea ha lanzado una contundente advertencia: si la Unión Europea no actúa con rapidez, el continente podría perder su papel clave en el desarrollo de medicamentos innovadores. 

    Así lo manifestó la Federación Europea de Asociaciones de la Industria Farmacéutica (Efpia), que representa a las principales compañías del sector, en una comunicación dirigida a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

    "Estados Unidos ahora lidera a Europa en todos los indicadores de inversión", afirma el comunicado. "Sin un cambio de política rápido y radical, es cada vez más probable que la investigación, el desarrollo y la fabricación farmacéutica se dirijan al otro lado del Atlántico".

    El impacto de los aranceles y la fuga de inversiones

    Los anuncios del expresidente Donald Trump sobre la posible imposición de aranceles del 25 % han incrementado la preocupación entre las compañías farmacéuticas. Para medir el impacto potencial, Efpia realizó una encuesta entre 18 grandes y medianas empresas del sector. Los resultados son contundentes:

    • Hasta el 85 % de las inversiones en capital (unos 50.600 millones de euros)

    • Hasta el 50 % del gasto en I+D (aproximadamente 52.600 millones de euros)

    Ambos rubros están potencialmente en riesgo, lo que suma un total de 164.800 millones de euros en inversiones planificadas para el período 2025-2029 que podrían desviarse fuera de la UE.

    Una propuesta para frenar el éxodo farmacéutico

    Con el objetivo de revertir esta tendencia, los directivos del sector han presentado una serie de propuestas que consideran urgentes:

    • Crear un mercado europeo competitivo que valore e incentive la innovación, a la par de economías líderes en atención médica.

    • Fortalecer la propiedad intelectual para proteger las inversiones en investigación.

    • Adoptar un marco regulatorio moderno que impulse el desarrollo de nuevos tratamientos.

    • Asegurar coherencia en las políticas ambientales y químicas, para mantener una cadena de suministro sólida y resiliente.

    Un llamado de atención a Bruselas

    La patronal, liderada por Nathalie Moll, insiste en que el momento de actuar es ahora. "Donde la innovación importa para los pacientes, los sistemas sanitarios, la economía y la seguridad europeas. Europa debe comprometerse seriamente a invertir en un ecosistema farmacéutico de primer nivel o corre el riesgo de quedar reducida a un simple consumidor de la innovación de otras regiones".

    El mensaje es claro: sin reformas urgentes, Europa podría perder su liderazgo en una de las industrias más estratégicas del siglo XXI.


    Más noticias de Salud Pública