El tratamiento de la (EII) implica factores complejos mas allá de las preinscripción de medicamentos

Entre los retos más grandes de la prescripción de medicamentos, se encuentran la idiosincrasia del paciente, los riesgos asociados y la selección del tratamiento más adecuado para cada caso particular.

Valery Cardozo

    El tratamiento de la (EII) implica factores complejos mas allá de las preinscripción de medicamentos

    El tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) va más allá de la simple prescripción de medicamentos; implica considerar una serie de factores complejos que impactan directamente en la salud y bienestar del paciente. 

    La revista MSP tuvo la oportunidad de conversar con el Dr. Ahmed Morales gastroenterólogo y especialista en (EII), Mariví Fernández, administradora y coordinadora de biológicos de la oficina del Dr. y Paola Trinidad, representante de ventas de Alivia Health, quienes compartieron su experiencia y conocimientos para entender mejor este proceso.

    ¿Cómo comienza el proceso de tratamiento para el paciente?

    Uno de los principales desafíos en el tratamiento de pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales radica en la aprobación de medicamentos por parte de los planes de salud. Pues muchas decisiones parecen estar basadas únicamente en consideraciones económicas, optando por la alternativa más económica del formulario sin considerar las necesidades individuales del paciente.

    "Quiero transmitir un mensaje claro: el papel del gastroenterólogo es solo una parte de todo el proceso de tratamiento y manejo de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal. Es importante comprender que este especialista es solo un componente dentro de un engranaje más amplio. Es por eso que he reunido a este panel de expertos, porque el tratamiento va más allá de la atención gastrointestinal. Además de abordar las cuestiones físicas del intestino, debemos considerar también aspectos emocionales, nutricionales y cardíacos". Explicó el Dr. Ahmed Morales.

    Una vez establecido el diagnóstico basado en las pruebas previamente realizadas, comienza el proceso de selección del tratamiento adecuado para el paciente. En este sentido, se consideran varios aspectos, como la historia médica del paciente, su respuesta previa al tratamiento, posibles complicaciones y preferencias individuales. 

    Según el experto, "actualmente, existen diversas opciones terapéuticas, incluyendo terapias orales, intravenosas e inyectables. Se busca adaptar el tratamiento a las necesidades y preferencias del paciente, así como a las opciones aprobadas por su plan médico. Sin embargo, en casos particulares donde existen peculiaridades en la condición del paciente, se pueden requerir medicamentos específicos que no estén disponibles en el mercado general". 

    Aprobación del plan médico para la enfermedad inflamatoria intestinal

    Por otro lado, Marivee Fernandez explica la complejidad burocrática que conlleva obtener la aprobación del plan médico. haciendo énfasis en los desafíos financieros que enfrentan tanto los pacientes como el equipo médico, así como los esfuerzos que realizan para superar estos obstáculos en beneficio del paciente.

    Marivee Fernández destaca que, "el desafío es considerable cuando el médico prescribe un tratamiento específico que no está incluido en el formulario, lo que inicia una verdadera batalla. Nos enfrentamos a retos sociales y económicos, especialmente con pacientes que cuentan con planes médicos que no se ajustan al programa Mary Kay y tienen copagos prohibitivamente altos".  

    Esta situación afecta a numerosos pacientes que se encuentran en una situación, en donde son incapaces de costear el tratamiento necesario para su condición. Aunque existen opciones disponibles a través de la farmacia, persuadir a los pacientes para que participen en programas como Mary Kay puede ser todo un desafío. 

    Barreras financieras para el tratamiento de la EII: Desánimo y dificultades para calificar

    Además, a menudo, los pacientes se sienten desanimados al considerar su capacidad financiera y creen que no calificarán debido a sus ingresos. Sin embargo, es esencial explicarles que el costo de los medicamentos puede ser elevado.

    "Es importante destacar que el equipo médico se enfrenta constantemente a obstáculos en este proceso, pero su compromiso con el bienestar del paciente sigue siendo firme y determinado. Esta discusión resalta la necesidad de un sistema más eficiente y comprensivo para el tratamiento de enfermedades crónicas como la enfermedad inflamatoria intestinal, donde se puedan agilizar los procesos y garantizar un acceso equitativo a los tratamientos necesarios". Señaló Marivee Fernandez. 

    Comunicación con el paciente, validación de datos y monitoreo del proceso

    Por su parte Alivia Health, se especializa en el suministro de medicamentos para condiciones crónicas. "Tan pronto como recibimos los documentos, iniciamos un proceso meticuloso en nuestra farmacia. El primer paso consiste en comunicarnos con los pacientes para validar sus datos demográficos, información del plan médico e historial médico. Luego, enviamos todos los documentos pertinentes al plan médico para su revisión y monitoreamos de cerca el proceso para garantizar un flujo sin contratiempos". Explicó, Paola Trinidad. 

    Y añadió que "La parte más desafiante es el proceso con el plan médico. Cuando el doctor Morales envía la receta, el plan médico generalmente está al tanto de lo que se solicita. Sin embargo, si el medicamento no está en su formulario, comienzan a requerir justificación médica adicional. Aunque el doctor ya proporciona una justificación, a menudo solicitan más información sobre por qué el medicamento aprobado para ellos no es adecuado para el paciente, o por qué el paciente no puede utilizar la terapia que ya está en su formulario. Esta situación resulta mucho más complicada de lo que parece".

    Estos procesos pueden resultar en conflictos cuando el médico considera que la opción más barata no es la más adecuada para el paciente, lo que conlleva a procesos de justificación médica prolongados y a menudo frustrantes. 

    Es fundamental que los planes de salud reconozcan la experiencia y el juicio clínico del médico tratante, agilizando la aprobación de tratamientos necesarios para mejorar la calidad de vida de los pacientes. En este escenario, el compromiso y la determinación del equipo médico son pieza clave para superar estas barreras y garantizar que cada paciente reciba la atención integral que merece.

    Más noticias de Gastroenterología