En países desarrollados aumenta riesgo de colitis ulcerosa y la genética podría predisponer a hijos

La colitis ulcerosa suele afectar a personas jóvenes, como niños y adolescentes, aunque también puede verse en la tercera edad.

María Camila Sánchez

    En países desarrollados aumenta riesgo de colitis ulcerosa y la genética podría predisponer a hijos

    A diferencia de la enfermedad de Crohn, la Colitis Ulcerosa se manifiesta exclusivamente en el intestino grueso, afectando desde el recto hacia la parte superior del colon; además, esta condición es constante, mientras que la Enfermedad de Crohn es más bien intermitente.

    Dada la alta prevalencia de estas dos condiciones, la Revista Medicina y Salud Pública conversó con dos destacados gastroenterólogos sobre esta condición, que se cataloga como una de las enfermedades inflamatorias del intestino.

    ¿A quién afecta la colitis ulcerosa?

    Esta condición suele ser más prevalente en jóvenes, pudiendo incluso manifestarse en la infancia o adolescencia, aunque puede verse también en adultos mayores. "No hay una preferencia de edad, aunque sí hay una predominancia en pacientes un poco más jóvenes, como menores de 30 años", mencionó la Dra. María Eugenia Ríos, gastroenteróloga general en exclusiva para la Revista MSP.

    La literatura médica describe a esta condición como multifactorial, es decir, que determinadas características tienen que suceder para que la condición se desarrolle tal como es, como la genética, que juega un papel importante en esta enfermedad. 

    Vea entrevista con la Dra. María Eugenia Ríos, aquí.

    Predisposición genética a la colitis ulcerosa

    Sin embargo, no se ha podido determinar la mutación causante de esta condición, según el reconocido gastroenterólogo Dr. Juan Marqués Lespier, aunque se adelantan estudios referentes a este tema.

    "Sabemos que los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal, sus hijos tienen un riesgo aumentado de desarrollarlo. Por lo tanto, es importante en el historial familiar determinar si tanto padres, hermanos o familiares de segunda generación han sido diagnosticados con enfermedad inflamatoria intestinal".

    Aún así, la Dra. Ríos, explica que factores externos, como el ambiente, el consumo de determinados fármacos, el historial de tabaco, entre otros, influyen en el riesgo de desarrollar colitis ulcerosa.

    "Se ha visto que, según aumenta la mejoría socioeconómica de un país, aumentan los riesgos de esta enfermedad, es decir, que se ve en países desarrollados".

    Vea el programa completo con el Dr. Juan Marqués Lespier aquí.

    Colitis leve, moderada o severa

    Dado a que es una condición que afecta al colon, los principales signos de esta condición están asociados a una mayor frecuencia de deposiciones sanitarias, y sangrados en las mismas. En algunas ocasiones, los pacientes pueden presentar anomalías en la piel, en los ojos o en las articulaciones.

    Según la Dra. Ríos, los síntomas de la colitis ulcerosa se clasifican según la intensidad de los síntomas en leve, moderada o severa. Para esto, "se toman en consideración la cantidad de veces que van al baño, la cantidad de sangre que eliminan cuando van al baño y cómo afecta la enfermedad en su vida".

    Las pruebas estándar para el diagnóstico de la enfermedad, se basan principalmente en una colonoscopia o endoscopia superior para evaluar la cubierta interna del colon y algunas características particulares que pueden confirmar el diagnóstico de la condición.

    "También tenemos que realizar biopsias para poder hacer el diagnóstico visual y patológico", explicó la especialista.

    Además, a través de estos estudios de imágenes se puede evidenciar cambios físicos del colon, como la inflamación, cambios en las úlceras que categorizan, nuevamente, al paciente en un grado de severidad. 

    Remisión clínica y endoscópica

    Hablar de las enfermedades inflamatorias del intestino, es hablar de una remisión completa, es decir, se busca reducir la frecuencia de los síntomas (remisión clínica), pero también se pretende que la apariencia del colon sea normal (remisión endoscópica).

    "Para poder determinar si un paciente llega a remisión clínica, hay varios factores que se tienen en cuenta, y uno de ellos es la parte física, es decir, que mejore clínicamente, que sus evacuaciones estén controladas, que no está teniendo sangrado y que las diarreas están disminuyendo".

    Y en términos de remisión endoscópica, se tienen en cuenta factores como la normalización de la hemoglobina, la albúmina y los marcadores de inflamación. Adicionalmente, es necesaria una colonoscopia con biopsia para determinar una sanación de la mucosa intraluminal y descartar la presencia de inflamación en las paredes del colon.

    Más noticias de Gastroenterología