Psoriasis y síndrome metabólico: "Una manifestación en la piel de lo que está pasando dentro del cuerpo"

La psoriasis está asociada al potencial desarrollo de condiciones como artritis, diabetes, obesidad, enfermedades inflamatorias intestinales o afecciones cardiovasculares.

María Camila Sánchez

    Psoriasis y síndrome metabólico: "Una manifestación en la piel de lo que está pasando dentro del cuerpo"

    Si bien las causas de la psoriasis no son del todo conocidas, sí se ha hablado de factores que pueden exacerbar los síntomas de la condición, tal como el estrés, la alimentación, el ambiente, lesiones en la piel, el tabaco o el humo de segunda mano, el consumo excesivo de alcohol, algunos medicamentos, o infecciones como amigdalitis estreptocócica o infecciones de la piel.

    Sin embargo, también hay un componente genético de relevancia en la posibilidad de desarrollar esta condición, según mencionó la destacada dermatóloga Dra. Eneida de la Torre en una conversación que sostuvo con la Revista Medicina y Salud Pública.

    Vea el programa completo aquí.

    Prevalencia similar en hombres y mujeres

    La psoriasis se presenta casi en la misma proporción entre hombres y mujeres, aunque según la especialista, los casos más severos suelen presentarse en los varones.

    "Eso no es solamente en la psoriasis, sino en muchas condiciones que en los hombres es más severo, pero es porque los hombres se tardan un poquito más en llegar a buscar ayuda, y esta condición puede empezar de leve, y hay quienes lo pueden tener leve toda su vida, como también hay quienes tienen una progresión a severa".

    Por esto, la experta señala que es importante continuar generando conciencia sobre esta condición, a través de la visibilización y el apoyo entre pacientes. Aquí es donde las organizaciones, fundaciones y asociaciones de apoyo tienen protagonismo.

    Asociación Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Psoriasis (APAPP)

    A la conversación se sumó la Sra. Leticia López, directora ejecutiva de la Asociación, quien recordó lo que significa para una persona, el diagnóstico de una condición como la psoriasis con todo lo que implica.

    "Es un reto para el paciente, cada día con una enfermedad visible, pero que también da otros síntomas, está combinada con la posibilidad de dar artritis, que genera fatiga diaria y esos síntomas de ardor, picor, entre otros".

    Enfermedades asociadas a psoriasis

    Dado que es una enfermedad autoinmunitaria, es decir, en la que el cuerpo se ataca a sí mismo, se abre la posibilidad a padecer de más condiciones como la artritis (artritis psoriásica), enfermedad inflamatoria intestinal, esclerosis, enfermedad celíaca, uveítis, o síndrome metabólico (sobrepeso hipertensión, colesterol alto, azúcar alta).

    "Muchas veces los pacientes están viendo lo que hay afuera, pero no están viendo lo que hay adentro", continuó la Dra. de la Torre. "Tenemos que orientar a estos pacientes a que nuestro cuerpo solo es uno, y la psoriasis puede ser una manifestación de lo que está pasando dentro de nuestro cuerpo".

    Además, siendo una enfermedad visible, el paciente tiene una mayor predisposición a desarrollar enfermedades de salud mental como baja autoestima y depresión.

    "Para la comunidad en general, educar sobre la enfermedad es una prioridad", aseveró López. "Como asociación tenemos como objetivo atender al paciente individualmente, pero también a la familia. A la comunidad general educarla sobre la enfermedad, hacer énfasis en que no es contagiosa, y enfatizar en que hay posibilidad de calidad de vida". 

    Opciones de tratamiento para la psoriasis

    Y es que hace pocos años, el panorama para estos pacientes, y en sí para la mayoría de pacientes de enfermedades crónicas, el pronóstico no era tan favorable como lo es hoy en día. 

    Las investigaciones científicas y médicas, junto con los avances tecnológicos han permitido que hoy en día, estas personas puedan contar con diferentes alternativas de tratamiento que se adaptan a sus características propias. 

    Los tratamientos esteroides tópicos componen la primera línea de tratamiento, y son utilizados con frecuencia en los casos leves o cuyos síntomas son intermitentes. Sin embargo, cuando los síntomas son moderados, se deben considerar los tratamientos sistémicos.

    "Aquí tenemos muchas opciones", explicó la dermatóloga. "Tenemos pastillas, que llevan mucho tiempo en el mercado que no son específicas para la psoriasis sino que se usan para otras condiciones reumatológicas, pero ayudan al paciente, y tenemos tratamientos en pastillas que son específicos para la psoriasis; en eso la dermatología ha avanzado mucho".

    Y, por otro lado, están los biológicos, que según la especialista, han sido de gran ayuda para los pacientes ya que actúan directamente "en la cascada de inflamación que lleva a la psoriasis".

    Fuente de información complementaria aquí.

    Más noticias de Dermatología