Con gran éxito finalizó PANLAR 2025, consolidando avances clave en reumatología

El Congreso Panamericano de Reumatología PANLAR 2025 destacó por su enfoque en innovaciones terapéuticas y la colaboración internacional en el tratamiento de enfermedades reumáticas.

Mariana Mestizo Hernández

    Con gran éxito finalizó PANLAR 2025, consolidando avances clave en reumatología

    Con motivo del vigésimo séptimo Congreso Panamericano de Reumatología, organizado por la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (PANLAR, por sus siglas en inglés), la Revista Medicina y Salud Pública se trasladó hasta Ciudad de México, desde donde ofreció una cobertura completa del evento mediante entrevistas en vivo, artículos y piezas gráficas sobre los temas más relevantes que se abordaron durante la jornada.

    El evento abordó, de manera integral, diversas áreas de la reumatología contemporánea, incluyendo actualizaciones en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades reumáticas, innovaciones en el manejo pediátrico y el enfoque transdisciplinario en patologías musculoesqueléticas. 

    También se realizaron talleres y cursos precongreso que enriquecieron la formación de los asistentes en temas teóricos y prácticos, con un énfasis particular en nuevas metodologías de atención participativa y el uso de tecnologías como el ultrasonido musculoesquelético.

    Cardio-reuma: anticiparse al daño cardiovascular en enfermedades reumáticas

    La inflamación sistémica que acompaña a enfermedades como la artritis reumatoide o el lupus acelera de forma silenciosa el daño cardiovascular, aumentando el riesgo de infartos y muerte prematura, incluso sin factores de riesgo tradicionales. Frente a este desafío, la Clínica de Cardio-Reuma de la Universidad Autónoma de Nuevo León implementa un modelo pionero de atención integral, centrado en prevenir y tratar estas complicaciones desde etapas tempranas. 

    "Las clínicas de cardio-reuma han revolucionado lo que es la reumatología. Desde hace décadas sabemos que el paciente reumático fallece por causas cardiovasculares, pero 10 años antes y sin tener los factores de riesgo tradicionales", explicó la Dra. Iris Jazmín Colunga Pedraza.

    Enfatizando que la inflamación persistente es clave: "La inflamación de la enfermedad reumática y la inflamación de la aterosclerosis comparten la misma vía". 

    Limitaciones de las calculadoras tradicionales de riesgo cardiovascular

    Durante el Congreso, la Dra. Rebeca Polina, especialista del Hospital Universitario de Nuevo León, destacó que la calculadora PREVENT subestima el riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedades reumáticas, como la artritis reumatoide y el lupus

    "La calculadora PREVENT no es suficiente para estimar correctamente el riesgo cardiovascular en esta población, ya que clasifica a pacientes con placa carotídea o disfunción diastólica subclínica en riesgo bajo", explicó. 

    Debido a la inflamación crónica característica de estas enfermedades, las herramientas estándar no logran captar el riesgo real, lo que ha llevado a la Clínica Cardio-Reuma a implementar un protocolo más riguroso que incluye ecocardiogramas, ultrasonido carotídeo y perfiles de laboratorio adaptados a cada condición. "No podemos confiar solo en las calculadoras, por eso pasamos directamente a los estudios de imagen y de laboratorio", afirmó.

    Nuevos enfoques en lupus: del diagnóstico al tratamiento

    Por su parte, el Dr. Ali Duarte García, reumatólogo especializado en enfermedades autoinmunes sistémicas, abordó diversos temas sobre el lupus, destacando especialmente el diagnóstico, manejo de casos complejos y el enfoque de tratamiento "Treat to Target". 

    También destacó el lupus neuropsiquiátrico, una forma rara que puede confundirse con otras enfermedades autoinmunes como la neuromielitis óptica, la cual requiere tratamientos específicos. En cuanto a los avances terapéuticos, enfatizó la importancia de tratar de lograr que el paciente alcance remisión sin depender de la prednisona, lo que representa uno de los mayores retos del tratamiento. "En lupus, la meta no es solo que el paciente se sienta bien, sino lograr que lo esté sin depender de glucocorticoides", añadió.

    Mujeres en reumatología: desafíos y avances hacia el equilibrio personal y profesional

    Durante esta jornada, también se abordó un tema muy importante: conciliar la maternidad con una carrera profesional exigente, especialmente en áreas como la medicina. La Dra. Ana María Arredondo, reumatóloga del Hospital Universitario San José de Bogotá, presentó un estudio que reveló los desafíos de las mujeres reumatólogas para equilibrar su vida personal y profesional.

    El estudio mostró que las médicas suelen tener hijos a los 32 años, diez años después que sus madres. A pesar de las demandas profesionales, el 70% de las entrevistadas son madres. 

    La Dra. Arredondo destacó la importancia de la mentoría y el liderazgo femenino para lograr un equilibrio real, afirmando que: "Es un reflejo de los tiempos y de las exigencias que tiene nuestra profesión. Pero con mentoría, apoyo institucional y trabajo en red, es posible avanzar hacia un equilibrio real. Es fundamental que tanto las instituciones como las mujeres mismas estemos dispuestas a luchar por un entorno de equidad que permita alcanzar este balance". 

    Además, enfatizó cómo los sesgos machistas en Latinoamérica complican aún más esta realidad, pero aseguró que con apoyo institucional y trabajo en red es posible avanzar.

    Intervención temprana en lupus: un cambio de paradigma

    Por otra parte, el Dr. Guillermo Valenzuela, reumatólogo, subrayó la importancia de la intervención temprana en el lupus para evitar daños irreversibles. "Lo que estamos tratando de buscar ahora es la intervención lo más temprano posible, porque los daños que pueden llegar a tener muchas veces son irreversibles", comentó.

    En cuanto a los avances terapéuticos, destacó el Cenerimod, un fármaco en desarrollo que modula el sistema inmunológico para prevenir daños en órganos distantes. "Drogas con este tipo de enfoque son las que vamos a poder usar quizá en fase temprana para evitar el daño inicial", añadió.

    El especialista también resaltó el progreso en el tratamiento del lupus, con varias terapias en fases experimentales que brindan un panorama más prometedor para los pacientes.

    AWIR: una red global en crecimiento

    Además, la Dra. Grace Wright, reumatóloga y Presidenta de AWIR, destacó la expansión global de la organización, que ha crecido desde ser un pequeño grupo de mujeres en 2013 a una comunidad de 13,000 miembros en 125 países. "Con una comunidad podemos crecer", explicó, subrayando la importancia de la mentoría y el apoyo mutuo entre los miembros. AWIR se ha expandido especialmente en América Latina, trabajando para crear una red inclusiva en la que todos, independientemente de su género o especialidad, puedan contribuir al desarrollo de la reumatología.

    La organización realiza un congreso global anual, que este año será del 24 al 27 de julio en Kissimmee, Florida, disponible para miembros de forma virtual y gratuita. Además, están lanzando iniciativas de investigación clínica y un proyecto de formación inclusiva para investigadores. "Queremos incluir pacientes e investigadores clínicos más conectados a sus comunidades", agregó la Dra. Wright.

    Redefiniendo la remisión en artritis reumatoide

    Respecto a la innovación en artritis reumatoide, la Dra. Janet Pope, profesora de Medicina y jefa de la División de Reumatología en la Universidad de Western Ontario, subrayó que es necesario replantear las definiciones de remisión. "La opinión del paciente es muy importante, pero no siempre coincide con lo que clínicamente consideramos como artritis activa", señaló. 

    Para la especialista, alcanzar una remisión profunda (sin inflamación activa ni articulaciones hinchadas) no solo mejora la calidad de vida, sino que también reduce complicaciones graves como enfermedades cardiovasculares, infecciones y necesidad de cirugías.

    De esta manera, el Congreso Panamericano de Reumatología reafirmó la importancia de integrar la innovación científica con un enfoque humano y colaborativo en el cuidado de los pacientes. Desde el diagnóstico temprano hasta el impulso de nuevas terapias y modelos de atención integral, los avances presentados reflejan el compromiso de la comunidad reumatológica por mejorar la calidad de vida de las personas que viven con enfermedades reumáticas en toda América Latina.



    Más noticias de Reumatología