Proponen un cribado universal de cáncer de pulmón para reducir mortalidad y mejorar el diagnóstico precoz

Cirujanos torácicos han pedido implantar el cribado de cáncer de pulmón de forma "pública y universal", lo que permitiría detectar nódulos de este tumor en estadios tempranos.

Laura Guio

    Proponen un cribado universal de cáncer de pulmón para reducir mortalidad y mejorar el diagnóstico precoz

    Expertos de la Sociedad Española de Cirugía Torácica han abogado por la implantación de un cribado público y universal para detectar el cáncer de pulmón en sus primeras etapas.

     A través de un TAC de baja dosis, se podrían identificar nódulos en estadios iniciales, cuando aún no generan síntomas, lo que permitiría reducir la mortalidad hasta un 20 %. 

    Este tipo de cribado se considera una opción coste-efectiva, ya que el costo del procedimiento se mantiene dentro de los márgenes de otros programas financiados en España, como el de cáncer colorrectal.

    Ahora bien, el cribado, en el marco de los sistemas sanitarios, se refiere a la realización de pruebas diagnósticas a personas, en principio sanas, para distinguir aquellas que probablemente estén enfermas de las que probablemente no lo están.

    TAC de baja dosis: una herramienta clave

    La introducción del TAC de baja dosis ha revolucionado la detección de nódulos pulmonares. Los avances en esta tecnología han permitido detectar nódulos milimétricos, que, aunque en su mayoría no son malignos, requieren seguimiento para confirmar su naturaleza. 

    A diferencia de los TAC antiguos, que generaban preocupaciones por la radiación, los nuevos modelos han reducido considerablemente este riesgo, haciendo viable la repetición del examen en los pacientes.

    El cribado no debe limitarse solo a la detección temprana; también debe ir acompañado de medidas preventivas, como campañas de deshabituación tabáquica. 

    Expertos sugieren que el enfoque del programa debe incluir a fumadores actuales y exfumadores que hayan dejado el hábito en los últimos 15 años. Además, es fundamental orientar los esfuerzos preventivos hacia los jóvenes para evitar que inicien el consumo de tabaco.

    Viabilidad y retos del cribado en el Sistema Nacional de Salud

    El Proyecto CASSANDRA, impulsado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, demuestra la viabilidad de implementar un cribado poblacional dentro del Sistema Nacional de Salud. Sin embargo, los expertos también reconocen que existen retos, como el estigma asociado al cáncer de pulmón debido a su vínculo con el tabaquismo.

     A pesar de los beneficios de esta estrategia, se requiere un cambio de perspectiva para incluir a no fumadores en el programa y garantizar su efectividad.

    La Sociedad Española de Cirugía Torácica considera que el Sistema Nacional de Salud está preparado para asumir este tipo de cribado, pero señala que es necesario que las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas den el paso para su implementación a nivel nacional.


    Más noticias de Neumología