Investigadores han identificado cuatro fenotipos distintos en mujeres con apnea, que será presentado en la XLII Diada Pneumològica de la SOCAP en abril.
Un estudio publicado en la revista Sleep Medicine ha analizado a una cohorte exclusivamente femenina de 1.886 pacientes con apnea obstructiva del sueño (AOS), identificando cuatro grupos con características diferentes.
Esta investigación, liderada por el Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Bellvitge y el Idibell, es un hito en la comprensión de la apnea en las mujeres, dado que los estudios previos habían sido predominantemente en hombres de mediana edad o mayores, lo que no reflejaba la realidad completa del trastorno en las mujeres.
El estudio reveló que el 47% de las mujeres con apnea obstructiva del sueño presentan el perfil más común, caracterizado por síntomas tradicionales como ronquidos, somnolencia diurna y paradas respiratorias observadas por familiares.
Este grupo está asociado con la obesidad y el riesgo cardiovascular, lo que refuerza la importancia de un diagnóstico precoz y un tratamiento adaptado que contemple tanto el manejo de la apnea como de los factores de riesgo cardiovascular.
De igual forma, el 27% de las mujeres estudiadas tienen apnea obstructiva del sueño leve-moderada, con pocos síntomas y sin un riesgo cardiovascular significativo. Este grupo se presenta como un caso menos evidente, ya que muchas veces las pacientes no sufren de los síntomas clásicos, lo que puede llevar a un diagnóstico tardío.
En estos casos, el tratamiento suele centrarse en medidas más sencillas, como ajustes en la dieta y la higiene postural, lo que resalta la necesidad de una evaluación más exhaustiva de los síntomas para evitar que la condición pase desapercibida.
Trastornos del estado de ánimo y sueño no restaurador en mujeres de mediana edad
Un 12% de las mujeres mayores de 65 años padecen apnea grave sin síntomas evidentes, pero sí con enfermedades cardiovasculares asociadas. Este perfil subraya la importancia de una detección temprana.
Por otro lado, un 14% de las mujeres de mediana edad con apnea obstructiva del sueño presentan síntomas menos comunes, como sueño no restaurador y alteraciones del estado de ánimo, sin somnolencia diurna o cansancio matutino.
Este perfil se asocia con trastornos depresivos o ansiosos, lo que sugiere que, en algunos casos, la apnea del sueño podría confundirse con otras condiciones psiquiátricas. Se debe tratar la apnea obstructiva del sueño no solo desde una perspectiva respiratoria, sino también integrando un enfoque multidisciplinario que contemple tanto aspectos psicológicos como físicos.
Apnea obstructiva del sueño: un trastorno que afecta tanto a hombres como a mujeres
Aunque históricamente se ha considerado que la apnea obstructiva del sueño afecta más a los hombres, los recientes hallazgos indican que las mujeres también están considerablemente afectadas. La prevalencia del trastorno es del 22,5% en mujeres frente al 27,3% en hombres, según los últimos estudios.
La Dra. Carme Monasterio, presidenta de la SOCAP y coordinadora del estudio, destacó que, hasta ahora, los datos sobre AOS se habían basado en cohortes predominantemente masculinas, lo que no reflejaba adecuadamente la variedad de síntomas que se presentan en las mujeres. "Es crucial que el tratamiento de la apnea en mujeres sea personalizado, considerando tanto los síntomas clásicos como los atípicos", concluyó.
Este estudio será presentado en la XLII Diada Pneumològica de la SOCAP, que se celebrará del 3 al 5 de abril en Barcelona, organizada por el Servicio de Neumología del Hospital del Mar.