"Se necesita encarar la enfermedad como un proyecto de país": CCCUPR une al sector salud contra el cáncer

Evento reunió a líderes del sector salud para discutir estrategias de prevención, diagnóstico temprano y acceso equitativo a tratamientos oncológicos

Laura Guio

    Se necesita encarar la enfermedad como un proyecto de país: CCCUPR une al sector salud contra el cáncer

    El Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCC-UPR) realizó su Primer Encuentro de Red de Colaboradores, un evento que congregó a representantes del sector salud, corporaciones y organizaciones para fortalecer las alianzas en la lucha contra el cáncer en Puerto Rico. El conversatorio, promovido por la Revista MSP, se centró en la discusión de estrategias para beneficiar a los pacientes oncológicos.

    Durante la actividad, el Dr. Humberto Guiot, Director Ejecutivo del CCC-UPR, destacó la importancia de este tipo de iniciativas colaborativas para enfrentar una enfermedad que representa un reto significativo para la salud pública puertorriqueña.

    Cáncer: Una realidad que toca a todos

    El Dr. Guiot presentó datos alarmantes sobre el impacto del cáncer en la isla: "El cáncer es la segunda causa de muerte en Puerto Rico y se estima que aproximadamente 40% de los hombres y mujeres de Puerto Rico en algún momento de sus vidas van a ser diagnosticados".

    Esta realidad, según el director ejecutivo, ha tocado de cerca a la mayoría de los puertorriqueños. "Todos tenemos algún caso que podemos identificar en nuestro entorno que ha sido afectado por el cáncer", expresó durante su intervención.

    Nuevas terapias y técnicas quirúrgicas

    A pesar de la gravedad de las estadísticas, el Dr. Guiot destacó los avances médicos que brindan esperanza a los pacientes: "Afortunadamente tenemos unas nuevas terapias que nos permiten que esas personas diagnosticadas con cáncer tengan una mejor oportunidad de vida y tenemos también unas nuevas técnicas quirúrgicas que permiten que los pacientes puedan ser atendidos con mayor eficiencia".

    El CCC-UPR, establecido como corporación pública en 2004, ha experimentado un desarrollo exponencial en los últimos años. El Dr. Guiot explicó que aunque el edificio actual puede parecer nuevo, "el Centro Comprensivo de Cáncer como corporación lleva desde el año 2004".

    La institución cuenta con tres pilares fundamentales: el Centro de Investigación y Desarrollo, ubicado en los predios del Centro Médico; el Centro de Radioterapia; y el hospital, que ha mostrado un crecimiento acelerado en los últimos dos años.

    Servicios integrales y especializados

    El centro ofrece una amplia gama de servicios que van desde investigación hasta tratamientos especializados. "Nosotros tenemos una ocupación hospitalaria de 80 a hasta veces 100 por ciento en las últimas semanas y eso demuestra la gran cantidad de necesidad de servicio que hay en nuestra población", indicó el Dr. Guiot.

    Entre los servicios destacados se encuentran:

    • Unidad de Leucemia: Única en su clase en Puerto Rico, con capacidad para 20 pacientes

    • Cirugía de Seno: Desde servicios preventivos hasta reconstructiva

    • Sala de Emergencias Oncológicas: La única disponible 24/7 para adultos en el país

    • Centro de Imágenes: Equipado con MRI-3T de alta tecnología

    • Especialidades quirúrgicas: Incluyendo cirugía colorrectal, tiroides y urología

    Cánceres prevalentes en Puerto Rico

    El director ejecutivo identificó los tipos de cáncer más comunes en la isla: "El cáncer de seno es la principal causa de cáncer en mujeres ahora mismo en Puerto Rico" y "próstata es la principal causa de cáncer y principal causa de muerte por cáncer en varones en Puerto Rico".

    El CCC-UPR mantiene su compromiso con la accesibilidad, operando bajo el lema "sirviendo a todos siempre". La institución acepta los principales planes médicos de Puerto Rico, incluyendo la cubierta del gobierno y Medicare.

    Visión de futuro

    El Dr. Guiot expresó la aspiración institucional de reducir la necesidad de que los pacientes busquen tratamiento fuera de Puerto Rico: "Una de nuestras aspiraciones es que en un futuro cercano, cada vez esas historias se escuchen menos, porque tengamos aquí accesibles en Puerto Rico esos servicios de alta calidad para toda la ciudadanía".

    El evento concluyó con un llamado a la acción colectiva. "Para poder atender el cáncer y para poder tener esa realidad de un Puerto Rico más saludable, hoy y en el futuro, se necesita encarar la enfermedad de manera colectiva, como un proyecto de país y como un grupo todos caminando para el mismo norte", enfatizó el Dr. Guiot.

    El director ejecutivo agradeció a la Revista MSP por hacer posible estas colaboraciones y extendió una invitación a la ciudadanía para que se mantenga al día con sus pruebas preventivas y acceda a los servicios disponibles en el centro.




    Más noticias de Oncología