Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico consolida alianzas en jornada clave para la salud pública

El cáncer es la segunda causa de muerte en Puerto Rico, y se estima que cerca del 40 % de la población será diagnosticada en algún momento de su vida.

Mariana Mestizo Hernández

    Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico consolida alianzas en jornada clave para la salud pública

    El Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico fue escenario del conversatorio Unidos en la acción: juntos por un futuro libre de cáncer, una jornada que convocó a representantes del sector salud para fortalecer el compromiso interinstitucional frente a esta enfermedad. La Revista Medicina y Salud Pública tuvo acceso exclusivo al desarrollo del evento.

    Durante el encuentro, se subrayó la importancia del trabajo articulado entre el Departamento de Salud, el Centro Comprensivo, ASES y los hospitales pediátricos, en especial aquellos que atienden a pacientes oncológicos infantiles.

     "Es un honor poder apoyar al hospital y a los pacientes de cáncer, desde cada una de las instituciones que conforman este esfuerzo colectivo", expresó el Dr. Víctor Ramos, secretario de Salud de Puerto Rico

    El respaldo del Departamento de Salud al Plan de Cáncer

    Además, el Dr. Ramos enfatizó que el Centro Comprensivo ya implementó el Plan de Cáncer para Puerto Rico, el cual fue avalado por el propio Departamento de Salud. 

    Afirmó que el Centro "ya aprobó el Plan de Cáncer para Puerto Rico, que yo endosé y firmé para su publicación, para que todo el mundo entienda lo importante que es la educación sobre los cánceres que se pueden prevenir, ya sea con vacunas, con detección temprana o con otros mecanismos".

    Por otra parte, destacó el papel activo del Departamento de Salud en respaldar los procesos presupuestarios y administrativos que permiten el funcionamiento efectivo de los centros oncológicos. Este acompañamiento se extiende también a la resolución de conflictos con aseguradoras y a la visibilización de los cambios en los escenarios terapéuticos, especialmente en tratamientos ambulatorios, como los que se llevan a cabo en centros de infusión. 

    Para el funcionario, resulta esencial reconocer y respaldar el trabajo que realizan a diario los equipos clínicos, desde el Centro Comprensivo hasta los hospitales y consultorios especializados en oncología en todo el país.

    El reto colectivo de una enfermedad que toca a todos

    Por su parte, el Dr. Humberto Guiot, director ejecutivo del Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico (CCCUPR), subrayó la magnitud del reto que representa esta enfermedad en la isla, al recordar que "estamos unidos por esta causa que es el cáncer".

    "El cáncer es la segunda causa de muerte en Puerto Rico y se estima que aproximadamente el 40 % de los hombres y mujeres en algún momento de sus vidas van a ser diagnosticados. Así que esto es una realidad que nos ha tocado de cerca, ya sea en nuestro carácter personal o por familiares y amistades que han sido diagnosticados. Todos tenemos algún caso que podemos identificar en nuestro entorno", agregó.

    Además, destacó el avance terapéutico alcanzado en los últimos años, así como la eficiencia de las nuevas técnicas quirúrgicas disponibles para el tratamiento oncológico. Asimismo, hizo énfasis en el rol estructural del CCCUPR, una corporación pública creada en 2004, cuya misión va más allá de la prestación de servicios clínicos. 

    Uno de sus pilares fundamentales es la investigación, desarrollada desde el Centro de Investigación y Desarrollo ubicado en los predios del Centro Médico, un espacio que, según señaló, muchas personas aún desconocen pese a su importancia estratégica dentro del sistema de salud pública.

    Un propósito compartido desde la epidemiología del cáncer

    En esa misma línea, la Dra. Ana Patricia Ortiz, directora asociada del Programa de Control de Cáncer y Ciencias Poblacionales del CCCUPR, resaltó el sentido de propósito compartido entre las distintas áreas del centro.

    "Nos inspira escuchar sus palabras porque la realidad es que todos compartimos esa misión y ese compromiso como Centro Comprensivo de Cáncer de crear un Puerto Rico, como decimos, libre de cáncer; ese es el sueño que todos tenemos, y estamos unidos trabajando en ese esfuerzo", afirma.

    Desde su rol como directora interina de la División de Control de Cáncer y Ciencias Poblacionales, presentó datos actualizados sobre la incidencia de esta enfermedad en la isla, subrayando la relevancia del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, una de las fuentes más importantes de información epidemiológica en el país. 

    Factores sociales que influyen en la atención oncológica

    Por otro lado, la Dra. Marivelisse Soto, investigadora auxiliar en la División de Control de Cáncer, resaltó la importancia de considerar factores más allá del ámbito clínico en la atención oncológica. 

    "Nosotros llevamos a cabo múltiples investigaciones desde la división, y en mi caso particular estudio los determinantes sociales, esos factores no médicos que impactan el acceso a los servicios de salud a lo largo del continuo de control de cáncer", destaca.

    Durante su intervención, presentó resultados preliminares del estudio StarPR, un proyecto que analiza el perfil social, clínico y demográfico de los sobrevivientes de cáncer en tratamiento activo en Puerto Rico. Su enfoque busca evidenciar cómo las condiciones sociales pueden influir en la calidad de vida y en el acceso equitativo a la atención.

    ASES reafirma su compromiso con la atención integral

    El conversatorio también contó con la participación de la Sra. Marta Torres, representante de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES), quien reafirmó el respaldo institucional de la entidad al trabajo que realiza el CCCUPR y otras organizaciones aliadas. 

    "Queremos reafirmar el compromiso que tiene ASES, no solo con los acuerdos colaborativos que mantenemos desde hace mucho tiempo con el Centro Comprensivo de Cáncer, sino también con la Coalición de Control del Cáncer. Asimismo, colaboramos con el grupo de sobrevivientes que se reúne junto con la Asociación Americana del Cáncer", añade.

    Torres hizo énfasis en que este compromiso se traduce en acciones concretas orientadas a mejorar la política pública en torno al acceso y la experiencia del paciente oncológico en el sistema de salud. También compartió detalles del modelo de servicio que guía el trabajo de la agencia, incluyendo la cubierta especial para pacientes de cáncer, la cual busca responder a las necesidades específicas de esta población.

    La cubierta especial como herramienta transformadora

    En su intervención, la Sra. María Cristy, vicepresidenta de Control de Cáncer de la Sociedad Americana contra el Cáncer, expresó su entusiasmo por el impacto que representa la cubierta especial para pacientes oncológicos en Puerto Rico. 

    "Me siento sumamente contenta y emocionada, porque estamos hablando de la cubierta especial, que considero un verdadero cambio de rumbo para los pacientes con cáncer en Puerto Rico. Esta medida busca acortar los tiempos de espera, un problema que ya había sido identificado en varios estudios previos realizados en la isla", subraya.

    Cristy explicó que los llamados patient journeys, desarrollados antes de la pandemia, ya advertían demoras considerables entre la sospecha clínica y el inicio del tratamiento, especialmente en casos como el cáncer de pulmón. En muchos casos, detalló, los pacientes podían tardar hasta cuatro meses en completar los referidos necesarios bajo el modelo anterior. 

    En este contexto, la precubierta busca agilizar el proceso diagnóstico desde la atención primaria, un esfuerzo que, según enfatizó, aún requiere mayores acciones de educación entre los profesionales de salud para lograr su implementación efectiva.

    La experiencia emocional detrás de cada diagnóstico

    Asimismo, el Dr. Bolívar Arboleda, cirujano mastólogo y director del Instituto del Seno del Hospital Pavía en Caguas, compartió una perspectiva cercana sobre los retos del proceso oncológico en sus pacientes, en su mayoría mujeres. 

    "El proceso, para muchas de mis pacientes, es un proceso arduo, cuesta arriba. Si miramos esto desde la perspectiva personal, como alguien mencionó hace un ratito, todos tenemos, o en lo personal, o muy cerca de nosotros, alguien que ha pasado por este proceso, todos, invariablemente", comenta.

    Desde su experiencia profesional y también familiar, relató haber acompañado de cerca a su madre durante el tratamiento de un cáncer de seno, lo que le permitió vivir de primera mano la complejidad del recorrido asistencial. Aprovechó el espacio para reconocer la labor del CCCUPR, desde sus orígenes hasta su consolidación actual, y extendió un mensaje de gratitud al equipo que ha hecho posible su evolución.

    El valor del acompañamiento más allá del tratamiento médico

    En su intervención, el Dr. Francisco Cordero, radioncólogo, abordó el impacto emocional que tiene el diagnóstico de cáncer no solo en el paciente, sino en todo su entorno.

    "El cáncer definitivamente es un diagnóstico que no solamente toca al paciente, sino a todos los que están y quieren estar con él o ella. Es una noticia que llega de forma repentina, con muchas decisiones por tomar a toda prisa. De pronto la biopsia, el oncólogo, el radioncólogo, el cirujano, todos hablando al mismo tiempo de muchas cosas... y para el paciente, y también para los familiares, es sumamente complejo entender todo eso", resalta.

    El experto insistió en la necesidad de brindar acompañamiento más allá del ámbito clínico, destacando el papel fundamental que cumplen las organizaciones y las figuras de apoyo como los navegadores, quienes facilitan el tránsito del paciente por un sistema muchas veces abrumador. Para el especialista, estos apoyos hacen una diferencia tangible en la experiencia del tratamiento.



    Más noticias de Oncología