El VPH "es causa de seis tipos de neoplasias": Cáncer cervicouterino y orofaringe entre los más agresivos

En Colombia, la vacunación contra el VPH está incluida en el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para la población de 9 a 17 años, tanto niñas como niños.

Katherine Ardila

    El VPH es causa de seis tipos de neoplasias: Cáncer cervicouterino y orofaringe entre los más agresivos

    El virus del papiloma humano (VPH) es una infección que, en ciertos casos, puede persistir en el organismo y provocar cambios celulares que derivan en enfermedades graves como cáncer.

    A pesar de su alta prevalencia, muchas personas aún desconocen su alcance y las formas de prevención disponibles. La vacunación contra el VPH ha demostrado ser una de las herramientas más eficaces para reducir la incidencia de estas enfermedades.

    La doctora Marcela Celis Amortegui, ginecóloga experta, nos recuerda que : "El virus del papiloma humano es la infección de transmisión sexual más común en hombres y mujeres en todo el mundo". 

    Cabe destacar que, aún persiste un estigma social que afecta tanto la percepción de la enfermedad como la adherencia a las medidas preventivas. Desde el punto de vista patogénico, el VPH no se limita al cáncer cervicouterino, ya que, como precisa la especialista, "es causa de seis tipos de neoplasias", incluyendo carcinomas de ano, vulva, vagina, pene, orofaringe y, por supuesto, el cáncer de cuello uterino, que es su manifestación más conocida.

    Estrategias de inmunización y grupos objetivo

    En Colombia, la vacunación contra el VPH está incluida en el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para la población de 9 a 17 años, tanto niñas como niños y adolescentes. 

    Para este punto, la doctora Celis aclara: "en el PAI es gratuito y es una sola dosis para esta población", pero enfatiza que esto no limita la posibilidad de vacunación para otros grupos etarios. 

    Sobre este aspecto, la especialista es contundente: "Si, podemos vacunar población adulta [...] hay investigaciones tanto en hombres como mujeres hasta los 45 años", con evidencia que respalda su uso incluso hasta los 55 años en poblaciones especiales. Esto, responde a la cobertura universal contra este patógeno oncogénico.

    Poblaciones especiales y esquemas de vacunación 

    Vale la pena recordar que uno de los datos más relevantes que comparte la doctora Celis es que "aquellas personas que ya tienen la infección por virus de papiloma humano se pueden y se deberían vacunar", dice. "La razón detrás de esto radica en que la inmunidad natural no es suficiente para conferir inmunidad a largo plazo que proteja de reinfección o de reactivaciones". 

    Este principio se extiende a otros grupos prioritarios: poblaciones inmunocomprometidas, pacientes bajo terapia biológica o corticoides a altas dosis, y receptores de trasplantes.

    El esquema completo para adultos consta de tres dosis (0, 2 y 6 meses), aunque la Dra. Celis aclara que "si una persona no completó el esquema [...] pero dentro del primer año de haber iniciado la vacunación completa sus tres dosis, se considera esquema completo", ofreciendo flexibilidad en la aplicación sin comprometer la eficacia.

    Tipos de vacunas y su cobertura  

    Ahora bien, en el contexto colombiano coexisten dos formulaciones vacunales contra el VPH: "Tenemos la vacuna tetravalente, que es la que se pone en el PAI, y tenemos la vacuna nonavalente". Mientras la primera protege contra cuatro cepas del virus (16, 18, 6 y 11), la segunda ofrece cobertura para nueve tipos diferentes, incluyendo siete de alto riesgo oncogénico. 

    Es relevante mencionar que, como precisa la especialista, "para todo el que esté por encima de los 18 años, la vacuna que va a estar disponible es la nonavalente", lo que optimiza la protección en la población adulta.

    Rompiendo estigmas y mitos  

    Finalmente, la experta abordó con franqueza los prejuicios alrededor de la vacuna: "Diversos estudios han demostrado que nada tiene que ver la vacunación con la edad de inicio de la vida sexual". Además, enfatiza que "los niveles de anticuerpos que se despiertan con la vacuna son mucho más altos a menor edad", por lo que vacunar temprano ofrece mayor protección. 

    De esta manera, la experta nos recordó que tanto hombres como mujeres pueden contagiarse, por lo que invita no solo a la vacunación, sino también a la tamización y detección temprana. 

    Su mensaje es contundente, y es que el VPH no es solo un problema de mujeres, sino una preocupación de salud pública que afecta a toda la población, sin distinción de género u orientación sexual. La combinación de vacunación, detección temprana y educación vendría siendo la estrategia más efectiva para combatir las graves consecuencias de este virus.



    Más noticias de Infectología