Desde las últimas guías de tratamiento hasta el uso de inteligencia artificial, especialistas se actualizarán en los temas más relevantes de la reumatología moderna.
Con motivo del vigésimo séptimo Congreso Panamericano de Reumatología, organizado por la Liga Panamericana de Asociaciones de Reumatología (PANLAR, por sus siglas en inglés) que se llevará del 23 al 24 de abril, la Revista Medicina y Salud Pública, junto al Dr. Oscar, se traslada hasta Ciudad de México para ofrecer una cobertura completa del evento que reunirá a miles de especialistas de la región, en el que se abordará un programa integral y actualizado de la información más relevante en el manejo de las enfermedades reumáticas.
Desde las guías de tratamiento más actualizadas para el manejo de diversas condiciones, hasta el papel emergente de la inteligencia artificial en reumatología, las conferencias se enfocarán en los avances cruciales de áreas como:
Asimismo, se presentarán novedades en el abordaje de múltiples condiciones como lupus y síndrome antifosfolípido, miositis, osteoartritis, enfermedad psoriásica, vasculitis, osteoporosis, enfermedades cristálicas, fibromialgia, enfermedad pulmonar intersticial, dolor en reumatología y reumatología pediátrica, por mencionar solo algunos.
Como parte de esta cobertura especial, la Revista MSP realizará entrevistas exclusivas con asistentes y conferenciantes, que serán moderadas por el reumatólogo y también editor de la Revista, Dr. Oscar Soto para profundizar en los temas más relevantes que impactan la práctica médica actual.
Las enfermedades reumáticas comprenden un amplio grupo de trastornos que afectan, principalmente, las articulaciones, músculos, huesos y tejidos conectivos. Muchas de ellas son de naturaleza autoinmune e inflamatoria, como es el caso de la artritis reumatoide, el lupus y las espondiloartropatías, mientras que otras, como la osteoartritis, tienen origen degenerativo.
Además, vale la pena recordar que estas condiciones pueden provocar dolor crónico, discapacidad y afectar la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. Por su complejidad y la manifestación de síntomas de algunas de ellas, el manejo adecuado de estas enfermedades requiere de un enfoque interdisciplinario, y de la actualización constante de la información por parte de los profesionales de la salud.
En América Latina, las enfermedades reumáticas tienen una alta prevalencia, y un impacto considerable en la salud pública. Según el Manifesto Panamericano sobre las Enfermedades Reumáticas (León Águila AP, et al), las condiciones más frecuentes en el continente son la osteoartritis (representando más del 50% de las consultas en reumatología y traumatología), la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, la espondilitis anquilosante, la fibromialgia y la gota.
Además, a esto se suma su fuerte impacto socioeconómico, pues como es bien sabido, las enfermedades reumáticas son una causa importante de discapacidad temporal o permanente, que implica pérdidas en productividad y costos elevados para los sistemas de salud.
Sigue nuestras redes sociales como @RevistaMSP, y visita www.revistamsp.com para que no te pierdas ningún detalle de la cobertura especial de este importante evento.