¿De qué falleció el Papa Francisco? : Primer latinoamericano en liderar la iglesia católica

Uno de los aspectos más discutidos fue la decisión del Papa de no guardar el reposo absoluto recomendado por sus médicos. En lugar de retirarse de la vida pública, continuó apareciendo en actos multitudinarios, como la bendición Urbi et Orbi.

Katherine Ardila

    ¿De qué falleció el Papa Francisco? : Primer latinoamericano en liderar la iglesia católica

    La mañana de este lunes 21 de abril, el mundo católico amaneció con la noticia del fallecimiento del Papa Francisco a las 7:35 horas en Roma. Su partida no solo marca el final de un pontificado revolucionario centrado en los pobres y marginados, sino que también abre interrogantes sobre las circunstancias médicas que rodearon sus últimos meses de vida.  

    El 14 de febrero de 2025, el Papa fue ingresado en el Hospital Gemelli de Roma por una grave infección respiratoria que evolucionó rápidamente a neumonía bilateral, requiriendo cuidados intensivos. En aquel momento, los médicos consideraron su estado "crítico", y algunos pronósticos sugerían un desenlace fatal. 

    Sin embargo, contra todo pronóstico, el pontífice se recuperó parcialmente y retomó sus actividades, aunque con secuelas que limitaron su movilidad y evidentes signos de fragilidad. 

    A pesar de las recomendaciones médicas de guardar reposo durante al menos dos o tres meses, el Papa Francisco decidió continuar con su labor pastoral, participando en eventos como el Domingo de Resurrección y visitando una cárcel para el tradicional lavatorio de pies.  

    ¿Qué es la neumonía bilateral?

    La neumonía es una infección que inflama los sacos de aire en uno o ambos pulmones. Estos sacos pueden llenarse de líquido o pus, causando síntomas como tos con flema, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar.

    Puede ser provocada por bacterias, virus o hongos y su gravedad varía desde casos leves hasta potencialmente mortales. 

    La neumonía puede afectar a cualquier persona, pero es más peligrosa en bebés y  adultos mayores de 65 años o en personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos debilitados. 

    Complicaciones posibles 

    En algunos casos, la neumonía puede causar problemas graves, como: 

    · Bacteriemia: Las bacterias pueden pasar a la sangre y afectar otros órganos. 

    · Dificultad para respirar: Puede ser necesario usar un respirador en casos graves. 

    · Derrame pleural: Acumulación de líquido alrededor de los pulmones que puede requerir drenaje. 

    · Absceso pulmonar: Formación de pus en los pulmones, que a veces necesita tratamiento con cirugía o drenaje. 

    De la neumonía a sus últimas apariciones

    El Dr. Iván Lladó, diácono y reconocido cardiólogo puertorriqueño, analizó en detalle las posibles causas médicas que contribuyeron al deceso del Papa. En una entrevista concedida a Medicina y Salud Pública, el experto explicó que, aunque el pontífice logró superar la neumonía, su organismo ya estaba severamente debilitado. 

    "En febrero tuvo una pulmonía bilateral y esto se sumó a otras condiciones médicas. Revisando lo que el director médico del hospital Gemelli dijo, el doctor Sergio Alfieri, inclusive ellos pensaron que él no iba poder sobrepasar esto. Pero a pesar de todo, él se sobrepuso y lo logró", relató el Dr. Lladó.  

    Uno de los aspectos más discutidos fue la decisión del Papa de no guardar el reposo absoluto recomendado por sus médicos. En lugar de retirarse de la vida pública, continuó apareciendo en actos multitudinarios, como la bendición Urbi et Orbi, e incluso se le vio en el Papamóvil un día antes de su muerte

    El Dr. Lladó señaló que esta determinación pudo haber acelerado su deterioro físico, pero también resaltó que fue una muestra de su compromiso con su misión. "Yo creo que él decidió seguir adelante a pesar de que le dijeron que estuviera tres meses fuera... Como siempre, decidió dar su vida en todo hasta lo último que podía", afirmó el experto.  

    "Tenía su mente y su espíritu para estar con su gente, pero ya el mismo cuerpo le iba diciendo que estaba llegando el tiempo de su partida".

    Posibles causas de muerte

    En sus últimas apariciones públicas, el Papa Francisco mostraba claros signos de agotamiento. Se le veía rígido, con dificultad para mover los brazos, y en algunas ocasiones requirió asistencia para mantenerse erguido. 

    Durante la misa de Pascua, su secretario personal fue visto dándole masajes en el cuello, demostrando una posible rigidez muscular o incluso complicaciones neurológicas. El Dr. Lladó explicó que estos síntomas eran consecuencia del desgaste acumulado. "Ya su condición neuromuscular no era la misma después de todo esto. Además, siempre salió en silla de ruedas, o sea que no tuvo tampoco un proceso adecuado de rehabilitación para uno decir, pues mira los músculos te van tonificando, recibe terapia física, terapia ocupacional. Entiendo que médicamente eso le afectó", detalló.  

    Edad y un legado histórico

    Nacido en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936 como Jorge Mario Bergoglio, Francisco fue el primer papa sudamericano y el de mayor edad en ejercer el cargo en tiempos recientes. Su longevidad y actividad hasta el final sorprendieron a muchos, dada la complejidad de sus funciones.

    Aunque su avanzada edad exacerbó las complicaciones de salud, su fortaleza espiritual lo mantuvo activo. Sin embargo, más allá de las especulaciones médicas, su legado quedará marcado por su impresionante labor en favor de los más necesitados. 

    Desde su elección en 2013, cuando tomó el nombre de Francisco en honor al santo de los pobres, su pontificado estuvo guiado por la compasión y la misericordia. El Dr. Lladó, quien tuvo la oportunidad de conocerlo personalmente durante una visita médica en 2019, recordó sus palabras: "Una de las cosas más importantes que el Papa nos dijo es qué, como médico, hay que tener compasión, ser cercano, acogida con el enfermo, hay que ver en el enfermo otro Cristo", concluyó.

    Ahora, mientras la Iglesia se prepara para los funerales y el cónclave para elegir a su sucesor, millones recuerdan al "papa de los pobres", cuya muerte cierra un capítulo de profunda transformación católica. Su muerte, aunque atribuible a complicaciones médicas, fue también el reflejo de una vida dedicada al servicio, incluso cuando su cuerpo ya no podía más.



    Más noticias de Salud Pública