Cardiopatía isquémica, hipertensión y obesidad: Principales causas de insuficiencia cardiaca

La detección precoz y el control de factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes o el sedentarismo son claves para combatirla.

Laura Guio

    Cardiopatía isquémica, hipertensión y obesidad: Principales causas de insuficiencia cardiaca

    La insuficiencia cardíaca es una afección grave que ocurre cuando el corazón pierde su capacidad de bombear sangre de manera eficiente, lo que impide la correcta distribución de oxígeno y nutrientes al resto del cuerpo. 

    Esta condición afecta de forma significativa la calidad de vida y presenta una elevada mortalidad si no se trata adecuadamente.

    El doctor Zorba Blázquez Bermejo, cardiólogo del Hospital Gregorio Marañón y vocal de la SEC, alerta a Infosalus sobre el impacto de esta enfermedad en la calidad de vida y la importancia de su prevención

    La prevención comienza con un estilo de vida saludable

    La causa más común de insuficiencia cardíaca es la cardiopatía isquémica, que está estrechamente ligada a factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo, la diabetes, el colesterol elevado, la hipertensión arterial y el tabaquismo.

    Por ello, adoptar una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y abandonar el tabaco son medidas fundamentales para prevenir esta enfermedad, además de controlar condiciones como la hipertensión o la diabetes.

    Causas menos conocidas pero igualmente importantes

    Aunque la mayoría de casos están vinculados a problemas coronarios, hipertensión o enfermedades valvulares, el especialista destaca tres causas a las que se presta menos atención:

    Arritmias cardíacas: Especialmente la fibrilación auricular, cuyo control mediante técnicas como la ablación con catéter puede prevenir el desarrollo de insuficiencia cardíaca o frenar su progresión cuando ya está presente.

    Enfermedades infiltrativas: La más relevante es la amiloidosis por transtiretina, que suele aparecer en personas mayores. "Su diagnóstico es fundamental porque recientemente se han desarrollado fármacos específicos que ayudan a frenar la progresión de la enfermedad", afirma el experto.

    Enfermedades genéticas: Se diagnostican cada vez con mayor frecuencia y son responsables de un número significativo de casos, sobre todo en personas jóvenes. Su identificación tiene implicaciones importantes no solo para el paciente, sino también para sus familiares.

    ¿Cuáles son los síntomas de alerta?

    Los principales síntomas incluyen falta de aire, fatiga, hinchazón de pies, palpitaciones, pérdida de apetito y mareos. 

    La aparición de estos signos debe motivar una evaluación médica inmediata, ya que un diagnóstico temprano permite iniciar tratamientos que pueden detener el avance de la enfermedad e incluso recuperar la función cardíaca en algunos casos.

    La edad, un factor determinante

    La edad del paciente puede dar pistas clave sobre el origen de la insuficiencia cardíaca. En personas jóvenes, es prioritario descartar enfermedades genéticas, mientras que en adultos mayores se deben considerar causas como la fibrilación auricular o la amiloidosis. 

    En ambos casos, el diagnóstico temprano no solo mejora el pronóstico individual, sino que también puede tener implicaciones importantes para los familiares.


    Más noticias de Cardiología