Gobernación identifica 21 municipios como zonas de alto riesgo y activa plan de contingencia ante posible brote del virus.
Ante el aumento del riesgo por fiebre amarilla y la aparición de casos en Tolima y Caldas —departamentos sin historial endémico— la Gobernación de Cundinamarca de Colombia, declaró alerta sanitaria mediante el Decreto 086 del 10 de abril.
La medida busca contener una posible expansión del virus en el territorio departamental y proteger a la población con acciones preventivas y de control.
La Secretaría de Salud de Cundinamarca identificó 21 municipios con mayor exposición al virus: Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopí. En estas localidades se reforzarán las jornadas de vacunación, vigilancia epidemiológica y campañas de prevención ciudadana.
Minsalud ha declarado una alerta epidemiológica por fiebre amarilla, tras la confirmación de 54 casos y 22 muertes entre 2024 y lo que va de 2025.
La enfermedad, que históricamente se había mantenido en zonas selváticas, ha comenzado a expandirse hacia regiones no endémicas, lo que encendió las alarmas de las autoridades de salud.
La alerta sanitaria activa un Plan de Contingencia basado en cinco líneas estratégicas: organización operativa para emergencias, fortalecimiento de la vigilancia en salud pública, promoción de medidas preventivas, atención médica oportuna y campañas informativas dirigidas a la ciudadanía.
Las instituciones de salud, tanto públicas como privadas, deben ejecutar sus planes de emergencia, ampliar cobertura de vacunación y gestionar recursos médicos necesarios.
Vacunación y corresponsabilidad ciudadana
La vacuna contra la fiebre amarilla está disponible para personas menores de 60 años, tras diligenciar una encuesta médica.
Aunque su protección alcanza el 99 % al día 30, comienza a ser efectiva desde el décimo día. Los viajeros a zonas clasificadas como 1A y 1B en el Plan Nacional de Control deben demostrar estar vacunados.
Además de las medidas institucionales, las autoridades hacen un llamado a la comunidad para eliminar criaderos del mosquito Aedes aegypti y mantener limpios los espacios que puedan acumular agua, con el fin de reducir el riesgo de transmisión.
Un llamado a la prevención colectiva
Neidy Adriana Tinjacá Rueda, secretaria de Salud departamental, resaltó que estas medidas buscan prevenir consecuencias mayores en la salud pública.
Sumado a eso, también resaltó la importancia de la corresponsabilidad entre instituciones y ciudadanía para contener el avance de la enfermedad: "La prevención es tarea de todos".