Dr. Cabanillas expone 3ra edición del libro "Consejos de Cabecera: Alimentos y vitaminas contra el cáncer"

El experto comparte su experiencia respondiendo las preguntas que le realizan con frecuencia: "¿Qué debo tomar y qué debo evitar para ayudar a tratar el cáncer?".

Katherine Ardila

    Dr. Cabanillas expone 3ra edición del libro Consejos de Cabecera: Alimentos y vitaminas contra el cáncer

    En una entrevista exclusiva para la Revista Medicina y Salud Pública, el oncólogo y director médico de Auxilio Centro de Cáncer, Fernando Cabanillas. ofreció información valiosa y crucial para la salud en la presentación de la 3ra edición de su libro "Consejos de Cabecera", un instrumento literario con el que busca ofrecer respuestas y apoyo a la comunidad.

    Durante esta presentación, el Dr. Cabanillas abordó una variedad de temas esenciales para pacientes con cáncer, así como preocupaciones de salud pública relevantes para la población en general.

    Vitaminas y Prevención del Cáncer

    Uno de los puntos más importantes discutidos por el Dr. Cabanillas fue la recomendación para los pacientes con cáncer, especialmente aquellos con linfoma y leucemia, de evitar las vitaminas B12 y B6. 

    "Estas vitaminas pueden alimentar el cáncer," advirtió el experto. Sin embargo, enfatizó que esta recomendación no se aplica a personas sin cáncer, quienes pueden seguir tomando estas vitaminas sin problemas.

    El Dr. Cabanillas también destacó la importancia de la vitamina D en la prevención del cáncer. " Deben tomar vitamina D, que es la primera columna de mi libro, se ha demostrado que la vitamina D puede disminuir el riesgo de cáncer, especialmente del cáncer de mama" señaló. Asimismo, explicó que aunque esta vitamina se produce al exponerse al sol, estudios en Puerto Rico han mostrado que la mayoría de la población tiene deficiencia de vitamina D.

    Las razones incluyen la falta de exposición al sol, especialmente entre personas de tez oscura y personas obesas, ya que "la vitamina D se adhiere a la grasa corporal," explicó el especialista.

    Revive la entrevista con el Dr. Fernando Cabanillas aquí. 

    ¿Consumiendo ciertos alimentos podemos eliminar el cáncer? Mitos y verdades

    En el ámbito de la alimentación, el Dr. Cabanillas abordó varios mitos y realidades. Desmintió la creencia popular de que el azúcar alimenta el cáncer en una forma que podría ser controlada mediante la dieta.

    El Dr. Cabanillas aclara que esta es una simplificación incorrecta: "Es un mito que el azúcar alimenta el cáncer". A pesar de que las células cancerosas, como todas las células del cuerpo, utilizan glucosa (un tipo de azúcar) para obtener energía, eliminar completamente el azúcar de la dieta no es una solución viable ni efectiva para combatir el cáncer

    En sus palabras, "si dejas de comer azúcar, no vas a poder bajar a cero porque si lo haces, te mueres". Esto se debe a que el cuerpo humano necesita glucosa para funcionar correctamente, y privarse de ella completamente sería fatal.

    Otro mito que el Dr. Cabanillas desmiente es la idea de que ciertos alimentos pueden eliminar el cáncer por sí solos. Este concepto erróneo ha ganado popularidad en redes sociales, pero carece de evidencia científica sólida. 

    Según el Dr. Cabanillas, "no hay alimento para eliminar el cáncer; se tienen que tomar tratamientos", subrayando la importancia de seguir tratamientos médicos comprobados y eficaces, como la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia, para combatir la enfermedad.

    Pandemia de COVID-19 y Salud Pública en Puerto Rico

    En sus primeros libros, el especialista realiza unos análisis catalogados como muy buenos y acertados científicamente hablando, por lo que en la actualidad, también respondió algunas preguntas frente al COVID-19 . 

    El Dr. Cabanillas proporcionó una visión realista de la situación actual. "La pandemia no ha pasado todavía," dijo, "está ahí mientras mantengamos una tasa de positividad de más del 5%. No podemos decir que se acabó la pandemia. Hoy mismo tenemos una tasa de positividad del 13% en COVID-19," mencionó, indicando la necesidad de continuar con precauciones.

    El experto calificó como acertadas la reacción del gobierno de Puerto Rico para contener el virus. "El gobierno lo hizo bien al trancar el país al inicio del COVID," afirmó. 

    Al mismo tiempo, reconoció que "Todas las medicinas y vacunas tienen sus efectos secundarios," comentó que es raro que alguien muera a causa de la vacuna, concluyendo que, en una balanza, vacunarse sigue siendo una decisión prudente y necesaria para la salud pública

    Finalmente, el Dr. Cabanillas abordó temas en cuanto a la salud pública de la isla, "Hay problemas serios de salud pública," dijo, mencionando que es importante trabajar en la retención de médicos y abordar  los desafíos relacionados con las aseguradoras que en la actualidad están afectando el funcionamiento de los hospitales. 

    Más noticias de Oncología-Hematología