Aumento en los casos de melanoma en Puerto Rico: Reportan un incremento aproximado del 3.3%

A medida que avanza el cambio climático, se triplica la radiación solar y por ende, los casos de melanoma y de cánceres de piel. Es necesario tomar medidas para no exponerse más de lo necesario a estos rayos UV.

Katherine Ardila

    Aumento en los casos de melanoma en Puerto Rico: Reportan un incremento aproximado del 3.3%

    La incidencia del melanoma, un tipo de cáncer de piel, está en aumento en Puerto Rico, creciendo un 3.3% en comparación con años anteriores. Esta alarmante estadística ha sido presenciada por dermatólogos y oncólogos de la isla. El Dr. Pedro Solivan, reconocido hematólogo y oncólogo, enfatiza la importancia de la prevención y la detección temprana.

    "El melanoma es altamente incidente porque nosotros vivimos en una isla," explica el Dr. Solivan. "Tenemos una incidencia en aumento, así que debemos concientizar para trabajar desde el temprano aumento antes de que se vuelva algo más grande".

    Revive la entrevista con el experto aquí: 

    ¿Qué es el melanoma

    El melanoma es un tipo de cáncer que se desarrolla a partir de las células productoras de pigmento de la piel, conocidas como melanocitos. Estas células son responsables de producir melanina, el pigmento que le da color a la piel.

    El Dr. Solivan aclara que todos nacemos con melanocitos, células inteligentes que determinan la pigmentación de nuestra piel. "Nosotros nacimos con los melanocitos, unos tenemos más y otros tenemos menos", señala, indicando que esta variabilidad afecta cómo nuestra piel reacciona a la exposición solar. Cuando nos exponemos al sol y obtenemos un bronceado, los melanocitos se activan para protegernos de los rayos ultravioleta .

    Una característica preocupante del melanoma es su agresividad. Según el Dr. Solivan, "El cúmulo de melanocitos, uno encima del otro, se llama tumor, tumor de masa." A medida que el melanoma avanza, "los melanocitos, que son células inteligentes, pueden metastatizar y dañar órganos, convirtiéndose en un cáncer agresivo".

    Su diagnóstico común es a partir de los 50 años 

    Aunque el melanoma es menos común en personas menores de 30 años y su incidencia más alta se encuentra en individuos mayores de 50 años, la prevención es crucial. El Dr. Solivan advierte que el daño a los tejidos causado por la exposición prolongada al sol puede ser significativo. "Todo lo que puedas añadir desde una gorra, sombrero, ropa de sport para deportes acuáticos que ya viene con tela resistente a rayos ultravioletas," recomienda el Dr. Solivan, junto con el uso regular de bloqueadores solares.

    Aunque el melanoma es menos común en personas menores de 30 años y su incidencia más alta se encuentra en individuos mayores de 50 años, la prevención es crucial. El Dr. Solivan advierte que el daño a los tejidos causado por la exposición prolongada al sol puede ser significativo. "Todo lo que puedas añadir desde una gorra, sombrero, ropa de sport para deportes acuáticos que ya viene con tela resistente a rayos ultravioletas," recomienda el Dr. Solivan, junto con el uso regular de bloqueadores solares .

    ¿El cambio climático tiene influencia en el aumento de los casos de melanoma?

    El cambio climático también juega un papel en el aumento de los casos de melanoma. "Se podría decir que el cambio climático está afectando la incidencia. A medida que avanza, el efecto de la radiación solar se triplica," comenta el Dr. Solivan, sugiriendo que la incidencia de todos los tipos de cáncer podría subir debido a estos cambios .

    Finalmente, destaca la importancia de la detección temprana. "El dermatólogo nos va a decir primero si tiene el potencial maligno porque esa es su especialidad: la piel. Los oncólogos no lo podemos biopsiar," aclara. Si se diagnostica temprano, el melanoma puede ser tratado quirúrgicamente, evitando complicaciones mayores .

    Con estos datos, se hace un llamado a la población puertorriqueña para tomar medidas preventivas y realizar chequeos dermatológicos regulares, protegiéndose así de un cáncer que, si bien puede ser mortal, es altamente prevenible y tratable en sus primeras etapas.

    Más noticias de Oncología-Hematología