Niños con Síndrome de Down deben hacerse prueba para descartar apnea del sueño a los 4 años

La mala calidad del sueño en los niños con Síndrome de Down, puede retrasar las habilidades de lenguaje y aprendizaje, según el experto.

María Camila Sánchez

    Niños con Síndrome de Down deben hacerse prueba para descartar apnea del sueño a los 4 años

    El Síndrome de Down recopila una serie de características que predisponen a que estos pacientes desarrollen algunas afecciones, como la pérdida de la audición, infecciones de oído, enfermedades de los ojos, problemas digestivos, defectos cardíacos congénitos, problemas con la parte superior de la columna, obesidad y apnea del sueño.



    Centrándonos en esta última, debemos tener en cuenta que, dado que en estos casos los pacientes tienen un tono muscular más débil de lo normal (hipotonía), la quijada cae sobre las vías aéreas y las obstruye cuando estas personas duermen.

    Vea el programa completo aquí.

    Características físicas que contribuyen a la apnea del sueño

    "Los pacientes con Síndrome de Down tienen hipoplasia maxilar, es decir, tienen la nariz más achatada lo que hace que haya menos espacio para que el aire fluya a través de la nariz", explicó el Dr. David de Ángel, neumólogo pediátrico especialista en sueño, en exclusiva para la Revista Medicina y Salud Pública.

    Además, dentro de las características físicas, el síndrome de down se manifiesta también con una lengua más grande en comparación del tamaño de la boca de modo que, junto con todo lo anteriormente mencionado, es mucho más sencillo desarrollar apnea del sueño.

    Síntomas de alarma

    En varias ocasiones, los especialistas han reconocido a la Revista MSP que roncar nunca es normal. Sin embargo, es difícil saber si un pequeño está presentando apnea del sueño cuando no velamos su sueño o desconocemos los síntomas de apnea del sueño. Aún así, al igual que los niños que no presentan la condición, el no dormir bien puede ocasionar irritabilidad, falta de atención, hiperactividad, y entorpecer el desarrollo cognitivo.

    "En el caso de los niños con Síndrome de Down, es más importante estar pendiente a cuáles son las piedras angulares del desarrollo, cómo ellos van avanzando en su desarrollo cognitivo y motor, y en sí, en todas las vertientes del desarrollo", explicó. 

    Si bien es normal que los niños adopten posiciones no convencionales, o hasta incómodas para dormir, si estas se extienden durante el tiempo, puede haber un indicativo de que hay una dificultad para respirar. Y si esto está acompañado de ronquidos, es una señal clave para acudir con un especialista y evaluar la situación.

    "En todas las citas anuales de estos niños, a partir de los 6 meses, tienen que hablar de la calidad de sueño y ante la menor duda, se envía a hacer un estudio de sueño", continuó. "De hecho, a los 4 o 5 años se supone que universalmente todos los pacientes de síndrome de down se hagan un examen de sueño para verificar si tienen apnea del sueño, por lo importante que es para el desarrollo de ellos".

    Complicaciones asociadas a la apnea del sueño en pacientes con Síndrome de Down

    Como es bien sabido, el Síndrome de Down hace que los niños tengan de por sí una desventaja, por decirlo de alguna manera, en cuanto al desarrollo cognitivo, llegando incluso a ser una incapacidad intelectual.

    En pacientes en quienes se maneja y se trata adecuadamente la apnea del sueño, las habilidades verbales del paciente mejoran casi hasta 10 puntos, según el especialista.

    "Cuando tiene apnea del sueño y la atiende, el cociente intelectual verbal de estos niños brinca de 9 a 10 puntos, es decir, una categoría completa de desarrollo cognitivo", explicó. "Basado en este dato, la complicación más visible y frecuente en estos niños, es que el desarrollo verbal se retrasa".

    Además, según el especialista, las siestas juegan un papel importante para la memoria. De hecho, mediante estudios se ha comprobado que hay una relación e influencia entre el aprendizaje y el hábito de tomar la siesta. 

    Tratamientos disponibles para apnea del sueño

    Las estrategias para abordar esta afección dependen de la severidad con la que se presente. Por lo general, los pacientes de apnea del sueño severa suelen utilizar el CPAP para mejorar sus síntomas, independientemente de la edad. 

    Y en un principio esto puede generar temor en los padres, dada la posible incomodidad que esto podría generar en los niños, aunque según el especialista, los niños "al ver lo bien que están durmiendo, sí lo toleran". Igualmente, en este punto entra a jugar también la creatividad, para evitar que vean esto como una imposición, sino como un beneficio.

    Si esto no funciona, puede considerar con el especialista alguna otra alternativa que se amolde más al niño y que le resulte efectiva.

    Potencial curativo para apnea del sueño

    Hasta el momento, las opciones de tratamiento no quirúrgicas tienen un enfoque de manejo y control, sin embargo, el especialista menciona que el procedimiento quirúrgico puede ser curativo en algunos casos.

    "Enviamos al paciente al otorrinolaringólogo, para que constate que las amígdalas y adenoides están agrandadas, y que sacarlas pueden aumentar el diámetro de la vía aérea y así hay menos restricción en el flujo de aire. Cuando eso ocurre, se podría hasta curar la apnea del sueño". 

    Más noticias de Neumología