La tuberculosis se consolida como la enfermedad infecciosa más mortal del mundo, según la OMS

La tuberculosis causó 1,25 millones de muertes en 2023, según la OMS, y sigue siendo la principal causa de muerte por enfermedades infecciosas, superando al Covid-19.

Laura Guio

    La tuberculosis se consolida como la enfermedad infecciosa más mortal del mundo, según la OMS

    La tuberculosis ha alcanzado un trágico hito, convirtiéndose nuevamente en la enfermedad infecciosa más mortal del planeta.

    Esta enfermedad, que previamente fue desplazada por la pandemia de Covid-19, ha reclamado más de 4.300 vidas al día y afecta a más de 10 millones de personas anualmente. A pesar de los avances médicos, la tuberculosis sigue siendo un reto en la lucha por la salud global.

    ¿Qué es la tuberculosis y cómo se transmite?

    La tuberculosis es una infección bacteriana grave que principalmente afecta a los pulmones. Se transmite a través del aire cuando una persona infectada tose, estornuda o escupe, liberando pequeñas gotas con los gérmenes de la enfermedad. 

    Las personas que viven en condiciones de hacinamiento o aquellas con sistemas inmunitarios debilitados, como los pacientes con VIH/Sida, son más vulnerables a la infección.

    Síntomas y tratamiento

    La tuberculosis activa puede presentar síntomas debilitantes que afectan la calidad de vida. Los signos incluyen tos persistente por más de tres semanas, tos con sangre o moco, dolor en el pecho, fiebre, sudoraciones nocturnas y pérdida de peso involuntaria. 

    Ante la presencia de estos síntomas, es crucial acudir a un médico para un diagnóstico y tratamiento oportuno.

    A pesar de su alta mortalidad, la tuberculosis es tratable con antibióticos. Según la OMS, una cuarta parte de la población mundial está infectada con la bacteria, pero solo entre el 5% y el 10% desarrolla la enfermedad activa. Los casos no tratados pueden ser fatales, ya que la infección puede destruir los pulmones y causar graves complicaciones en otros órganos.

    "Sin tratamiento, la tuberculosis puede destruir los pulmones y consumir al paciente. Por eso, es vital buscar atención médica si se experimentan síntomas como tos persistente, fiebre y pérdida de peso inexplicable", señaló la doctora Michelle Barron, experta en control de infecciones de la Universidad de Colorado

    ¿Por qué a pesar de ser prevenible es la más mortal?

    La tuberculosis ha vuelto a ser más común debido a varios factores. A pesar de que la enfermedad es tratable y prevenible, sigue siendo una amenaza global,

    Uno de los principales es el aumento de la resistencia a los antibióticos, que ha dado lugar a cepas de la enfermedad más difíciles de tratar, como la tuberculosis resistente a los medicamentos (MDR-TB) y la extremadamente resistente (XDR-TB). Estas formas requieren tratamientos más largos, complejos y costosos, lo que dificulta el control de la enfermedad.

    Además, el acceso limitado a la atención médica en muchas regiones, especialmente en países de bajos y medianos ingresos, contribuye al retraso en los diagnósticos y la falta de tratamiento adecuado. 

    Las condiciones de vida precarias, como el hacinamiento y la malnutrición, favorecen la propagación de la tuberculosis, ya que la bacteria se transmite fácilmente en ambientes con alta densidad de personas.

    ¿Cuándo hacerse la prueba?

    La OMS recomienda hacerse la prueba de tuberculosis si se está en riesgo elevado, como las personas que viven con VIH o aquellas que tienen contacto frecuente con individuos infectados. Detectar la enfermedad a tiempo es clave para frenar su propagación y mejorar las probabilidades de recuperación.

    Fuente consultada aquí


    Más noticias de Neumología