¿Cómo manejar una crisis asmática en niños desde casa y cuándo acudir al hospital?

El manejo adecuado del asma en casa y la prevención de la exposición a contaminantes ambientales son clave para proteger la salud respiratoria de los niños.

Katherine Ardila

    ¿Cómo manejar una crisis asmática en niños desde casa y cuándo acudir al hospital?

    Los factores ambientales dentro del hogar, como el polvo, los ácaros, el moho y la contaminación del aire, pueden ser desencadenantes del asma. Identificar y minimizar estos factores es clave para prevenir síntomas.

    Sin embargo, es importante saber cómo manejar esta condición desde casa, ya que el asma puede desencadenar crisis respiratorias graves si no se controla adecuadamente. 

    Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el asma afecta a millones de personas en el mundo y es una de las principales causas de ausentismo escolar en niños y laboral en adultos.

    Por eso, en el más reciente episodio del programa "Expertos en Salud", dirigido por el Dr. Oscar Soto, se abordó un tema de gran relevancia para las familias: el manejo del asma pediátrica en casa.

    Para profundizar en este tema, el Dr. Soto contó con la participación de la Dra. María Restrepo, neumóloga pediátrica y presidenta de la Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica, quien brindó recomendaciones clave para que los padres o cuidadores puedan prevenir y manejar las crisis de asma en niños.  

    Puedes ver el programa completo aquí.

    Contaminación ambiental y su impacto en el asma

    En primer lugar, la Dra. Restrepo aclaró que la contaminación ambiental puede provenir de fuentes tanto internas como externas:

     Existen varios tipos de contaminación ambiental. Hay una contaminación que podemos encontrar dentro de los hogares, derivada de la combustión de chimeneas, del gas, o incluso de la quema de algunos materiales. Y, por otro lado, también están los contaminantes externos, como los que se liberan al aire en las ciudades, derivados principalmente de la combustión del diésel y otras fuentes de emisión. 

    Estos contaminantes afectan la calidad del aire, pero también tienen un impacto directo en la frecuencia y severidad de los síntomas respiratorios en los niños, especialmente en aquellos que padecen asma.  

    Conozca los síntomas y el manejo del asma en casa 

    Para poder manejar una crisis de asma desde nuestro hogar, la Dra. Restrepo mencionó que uno de los pasos más importantes es reconocer tempranamente los síntomas y tener los medicamentos adecuados en casa. 

    "Lo que nosotros queremos es educar a las personas para que reconozcan tempranamente los síntomas de asma, porque en ocasiones no se trata cómo debería y esto puede llevar a crisis que pueden ser muy graves", señaló.  

    Los síntomas del asma en niños pueden variar en intensidad, pero los más comunes incluyen:  

    1. Tos persistente especialmente durante la noche o después de realizar actividad física.  

    2. Sibilancias, un sonido silbante o chillón al respirar, causado por la inflamación de las vías respiratorias.  

    3. Dificultad para respirar, con sensación de opresión en el pecho o esfuerzo al inhalar y exhalar.  

    4. Fatiga o cansancio, debido a la falta de oxígeno en casos de asma mal controlada.  

    5. Retracción de los músculos del pecho y el cuello al respirar, lo que indica dificultad respiratoria.  

    6. Aumento de la frecuencia respiratoria o respiración rápida y superficial.  

    7. Episodios de tos o sibilancias desencadenados por alergias, infecciones respiratorias, ejercicio o exposición a humo y contaminación.  

    Una vez el diagnóstico sea confirmado por expertos, existen dos tipos de medicamentos que ayudarán a manejar el asma: los de rescate, que ayudan a resolver las crisis, y los de control, que mantienen a raya los síntomas

    "En caso de que un niño presente tos, dificultad para respirar, dolor en el pecho o fatiga durante el ejercicio, debe utilizarse el medicamento de rescate que le haya prescrito su médico de cabecera, en nuestro país (Colombia), es el salbutamol inhalador. Este siempre debe ser utilizado con una inhalocámara, un dispositivo que se coloca entre el inhalador y la boca del niño para permitir que el medicamento llegue correctamente a las vías respiratorias", detalló.  

    Además, la Dra. Restrepo hizo la observación de mantener la inhalocámara limpia. "La inhalocámara necesita de unos cuidados fundamentales. Debe lavarse idealmente cada ocho días para evitar el depósito de microorganismos que pueden afectar las vías aéreas", añadió.  

    ¿Cuándo acudir al hospital?

    La neumóloga, fue clara sobre cuándo los padres deben buscar ayuda médica. "Si el niño presenta síntomas como cianosis (coloración morada alrededor de los labios o dedos), tirajes (hundimiento de las costillas) o un esfuerzo respiratorio muy marcado, es necesario acudir al servicio de urgencias", explicó.  

    Sin embargo, para crisis leves, los padres pueden iniciar el manejo en casa. "Lo ideal es que las crisis leves podamos manejar en casa con los puffs de salbutamol. Si el niño tiene fiebre, se puede administrar un medicamento para controlar la temperatura", agregó.  

    Prevención de crisis de asma  

    Para prevenir las crisis de asma, la Dra. Restrepo recomendó "evitar los contaminantes ambientales y la exposición a aeroalérgenos como ácaros, polvo, olores fuertes y detergentes. También es importante prevenir las infecciones respiratorias y mantener un tratamiento continuo con medicación controlada", afirmó.  

    Finalmente, la Dra. Restrepo invitó a los padres a buscar información confiable y de calidad. "En la Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica, en nuestra página web, pueden encontrar información dirigida a los padres de familia, como cómo utilizar los dispositivos de inhaloterapia y los especialistas a los cuales pueden consultar. Es importante acudir a sitios serios y responsables para obtener buena información", concluyó.  

    Más noticias de Neumología